• Contenido para toda la comunidad de habla hispana – Oficinas en Chile, Perú y España
  • Correo: [email protected]
  • Wsp: +34 658 178 640

Logística 360

La plataforma informativa del sector logístico chileno

  • Suscríbete al Newsletter
  • Portal
  • Secciones
    • Supply Chain
      • Tecnología
      • Tendencias
      • Actualidad
      • Logística
      • Retail
      • Minería
      • Construcción
      • Gestión de proveedores
      • Optimización de costos
      • Planificación estratégica
    • Inmologística
      • Almacenes en arriendo
      • Centros de Distribución
      • Parques Logísticos
      • Suelo Industrial
      • Tendencias
      • Actualidad
    • Intralogística
      • Gestión de Inventarios
      • Logística de Salida
      • Logística Inversa
      • Sistemas de almacenamiento
      • Equipos de manipuleo
      • Tecnologías
      • Picking y packing
      • Abastecimiento y Compras
      • Maquinarías
    • Transporte y distribución
      • Última milla
      • Tecnologías
      • Transporte multimodal
      • Transporte marítimo
      • Transporte fluvial
      • Transporte terrestre
      • Transporte aéreo
      • Terminales Portuarios
      • Contenedores
      • Logística inversa
      • Navieras
      • Aerolíneas
    • Comercio Exterior
      • Tecnologías
      • Aduanas
      • Agentes de carga
      • Tratados Comerciales
      • Importación y Exportación
      • Normativas
      • Depósito Simple
      • Navieras
      • Fletes
      • Terminales Portuarios
    • Logística Sostenible
      • Electromovilidad
      • Empaques ecoamigables
      • Eficiencia energética
      • Responsabilidad socioambiental
      • Tendencias
      • Economía circular
      • Tecnologías
      • Sostenibilidad y eficiencia energética
    • Comercio electrónico
      • Tendencias
      • Tecnologías
      • Última milla
      • Omnicanalidad
      • Fullfilment
      • Dark stores
      • Drop shipping
    • Management
      • Perfil logístico
      • Liderazgo
      • Metodologías ágiles
      • Visión Estratégica
      • Skills
    • Customer Experience
      • Tecnologías
      • Tendencias
      • Estrategias
      • Casos de éxito
    • Economía
      • Inversiones
      • Actualidad
      • Minería
      • Logística
      • Industria
      • Tecnologías
  • Eventos
  • Nosotros
  • Contacto

Cambio de marca: SAAM Terminals pasa a ser Hanseatic Global Terminals

23 junio, 2025 by Janet Hernández

Hanseatic Global Terminals (HGT), operador global especializado en terminales e infraestructura logística, ha anunciado que su filial SAAM Terminals adoptará oficialmente su nombre corporativo a partir del 1 de agosto de 2025. Esta transición estratégica consolidará a la actual SAAM Terminals como la oficina regional de Hanseatic Global Terminals en América Latina, marcando un hito en la expansión de su red global de terminales portuarias.

Reestructuración de filiales bajo Inland Services

La reestructuración también incluye el cambio de denominación de SAAM Logistics y SAAM Extraportuarios, que pasarán a formar parte de la línea de negocio Inland Services de HGT bajo las nuevas razones sociales Hanseatic Global Terminals Chile Logistics S.A. y Hanseatic Global Terminals Chile Extraportuarios S.A., respectivamente.

Una estrategia alineada con la visión 2030

Hanseatic Global Terminals, creada en 2024 como una entidad independiente del grupo Hapag-Lloyd, está enfocada en el desarrollo y operación de terminales portuarias y servicios logísticos integrados. Este cambio de marca forma parte de su estrategia de crecimiento hacia 2030, que contempla expandirse de 22 a cerca de 30 terminales a nivel mundial, reforzando su posicionamiento como operador portuario global.

Santiago de Chile será sede regional de HGT

La sede central de SAAM Terminals en Santiago de Chile pasará a ser la sede regional de HGT para América Latina bajo el nombre legal Hanseatic Global Terminals Latin America S.A.

Proceso de rebranding e integración operacional

Como parte del proceso de rebranding, se llevará a cabo una renovación integral de imagen en instalaciones físicas, uniformes, oficinas y canales digitales, incluyendo sitios web y redes sociales. También se estandarizarán procedimientos operativos y sistemas internos para garantizar una prestación de servicios homogénea y de alta calidad en todos los países donde opera la compañía.

Compromiso con la continuidad y la excelencia en el servicio

Las relaciones con clientes, socios, comunidades locales e inversionistas seguirán desarrollándose sin alteraciones, manteniendo el compromiso de la empresa con la seguridad operacional, la sostenibilidad ambiental y la excelencia en la gestión portuaria.

Una red logística global con enfoque regional

Este cambio de marca reafirma el objetivo estratégico de Hanseatic Global Terminals de integrar sus operaciones en América Latina dentro de una red logística global, con enfoque en eficiencia operativa, visibilidad regional y fortalecimiento de infraestructura portuaria en mercados clave.

Publicado en: Actualidad, Noticias, Supply Chain Etiquetado como: Cambio de Marca, expansión logística, Hanseatic Global Terminals, Hapag-Lloyd, Infraestructura Logistica, Latinoamerica, operadores portuarios, Rebranding Logistico, Red Global de Terminales, SAAM Terminals, terminales portuarios

Inteligencia Artificial y Tecnología en la Logística: Retos, Oportunidades y la Brecha Educativa por Cerrar

23 diciembre, 2024 by Janet Hernández

En este contexto, la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ha marcado un punto de inflexión, transformando profundamente los procesos tradicionales que antes dependían exclusivamente de decisiones humanas.

Tecnologías basadas en IA están redefiniendo áreas clave como la optimización de rutas, la predicción de la demanda, la gestión de inventarios y el monitoreo en tiempo real, estableciendo nuevos estándares de eficiencia y precisión para el sector logístico.

De acuerdo con el informe de DHL 2024, la adopción de la Inteligencia Artificial (IA) ha dejado de ser opcional para convertirse en un motor crítico de eficiencia y crecimiento. Las empresas líderes en el sector logístico han integrado la IA en el núcleo de sus operaciones, demostrando que estas tecnologías no solo son una tendencia, sino una realidad presente y futura para la industria.

Este avance tecnológico plantea una reflexión fundamental en el ámbito educativo: ¿están las instituciones académicas preparando adecuadamente a los profesionales del mañana para enfrentar y liderar este nuevo escenario transformador?

Dasni Muñoz Quezada – Directora Fundación Winlog – Docente en Logística

La IA y el aula: un desafío cotidiano

Como formadora de futuros profesionales, Dasni Muñoz Quezada, describe las oportunidades y desafíos que representa la integración de la Inteligencia Artificial (IA) en la educación. La incorporación de estas tecnologías en las aulas no es solo un valor agregado, sino una necesidad urgente que requiere el compromiso de todos los actores involucrados. No se trata únicamente de transmitir conceptos teóricos, sino de ofrecer herramientas prácticas que simulen las demandas reales del mercado laboral.

En una experiencia reciente de enseñanza sobre cubicación, cuyo objetivo era optimizar espacios en transporte y almacenamiento, se evidenció la falta de tecnología avanzada en el aula. Idealmente, un simulador digital habría permitido a los estudiantes explorar escenarios diversos y encontrar soluciones eficientes, como ocurre en las grandes empresas logísticas. Sin embargo, la ausencia de esta tecnología llevó a buscar una solución alternativa: utilizar un pallet físico y cajas diseñadas por los mismos estudiantes, representando diferentes tamaños y volúmenes.

A través del método de prueba y error, los estudiantes lograron comprender los principios básicos de la optimización del espacio. Aunque esta experiencia fue práctica y enriquecedora, dejó una reflexión importante: ¿por qué recurrir a la improvisación cuando se podría disponer de herramientas tecnológicas que realmente preparen a los estudiantes para los desafíos del mercado?

Esta situación pone de manifiesto una brecha tecnológica que las instituciones deben abordar. No se trata de una falta de capacidades ni de voluntad, sino de asegurar que tanto docentes como estudiantes cuenten con acceso a tecnologías accesibles y pertinentes para fortalecer la preparación profesional en un entorno competitivo.

¿Cómo se puede liderar la integración tecnológica?

En palabras de Dasni Muñoz, las instituciones educativas tienen la responsabilidad de formar a los futuros profesionales que liderarán la transformación digital en el sector logístico. Para cumplir con este desafío, la docente señala, que es esencial implementar tres pilares fundamentales:

  1. Inversión en tecnología educativa accesible
    La incorporación de simuladores digitales, plataformas de análisis predictivo como Power BI y herramientas de IoT debe ser una prioridad. Estas tecnologías brindan a los estudiantes la oportunidad de experimentar escenarios reales sin salir del aula, facilitando su preparación para la realidad profesional.
  2. Capacitación continua del cuerpo docente
    El desarrollo de los docentes es clave para liderar este proceso. La actualización constante en herramientas y tecnologías emergentes asegura que puedan integrarlas de manera efectiva en el entorno educativo, potenciando la experiencia de aprendizaje de los estudiantes.
  3. Colaboración estratégica con la industria
    Las empresas logísticas son aliadas fundamentales en este proceso. La creación de alianzas con el sector puede facilitar el acceso a software, datos reales y experiencias prácticas, asegurando que los estudiantes se formen alineados con las necesidades actuales del mercado. Estas colaboraciones no solo benefician a las instituciones educativas y a los futuros profesionales, sino también a las empresas, que encontrarán talento altamente cualificado.

La integración de herramientas avanzadas, como la Inteligencia Artificial, en el aula genera beneficios claros:

  • Los estudiantes adquieren competencias prácticas directamente alineadas con las demandas del mercado.
  • Están mejor preparados para enfrentar desafíos como la optimización logística y el análisis predictivo basado en IA.
  • Se incrementa su competitividad laboral, abriéndoles oportunidades en un mercado que exige habilidades digitales avanzadas.

Además, este enfoque no solo impacta en términos de empleabilidad, sino que también contribuye a reducir desigualdades. Garantizar que todos los estudiantes, independientemente de su lugar de formación, tengan acceso a la tecnología es un paso esencial hacia la equidad educativa. La revolución tecnológica debe ser inclusiva, asegurando que todas las personas tengan las mismas oportunidades de participar y liderar en un mercado transformado por la digitalización.

Cerrando la Brecha para Liderar el Cambio en un Entorno Competitivo

La Inteligencia Artificial ha dejado de ser una opción en el sector logístico; se ha convertido en un componente esencial para el presente y el futuro de la industria. En este contexto, el rol de los formadores en logística es preparar a los futuros profesionales no solo para adaptarse a esta transformación, sino también para liderarla con éxito.

Experiencias como la implementación de ejercicios prácticos de cubicación han demostrado que, aunque la creatividad y el ingenio pueden suplir ciertas limitaciones tecnológicas, no es viable depender exclusivamente de soluciones manuales. La integración de tecnologías avanzadas en los programas de formación resulta imprescindible para equipar a los estudiantes con las competencias necesarias para enfrentar los desafíos de un mercado altamente digitalizado.

La tecnología, en este sentido, se convierte en un puente entre el aprendizaje académico y las exigencias de la industria logística. Es responsabilidad de las instituciones educativas y sus docentes garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a estas herramientas, asegurando que nadie quede rezagado en este proceso de transformación tecnológica.

Publicado en: Management, Perfil logístico Etiquetado como: formación universitaria, inteligencia artificial, tecnologías aplicadas en la formación

Logística 360

Portal

  • Eventos
  • Nosotros
  • Aviso Legal
  • Términos y condiciones
  • Política de privacidad
  • Política de cookies
  • Libro de reclamaciones

Servicios y suscripción

  • Nuestra Revista Digital
  • Suscripción a Newsletter
  • Nuestros servicios

Datos de contacto

  • Chile, Perú y España
  • +34 658 178 640
  • [email protected]
  • [email protected]
  • [email protected]

Copyright © 2025 L360 - LOGISTICA 360 SUPPLY CHAIN MANAGEMENT Desarrollado por Desima Estudio

Usamos cookies para asegurar que te damos la mejor experiencia en nuestra web. Si continúas usando este sitio, asumiremos que estás de acuerdo con ello.AceptarPolítica de privacidad