Chile supera por primera vez las 8.000 empresas exportadoras
noviembre 11, 2025
Escrito por: Admin L360
El crecimiento de la base exportadora incluyó PYME, microempresas y grandes compañías, impulsando el desarrollo en todas las regiones.

El comercio exterior de Chile registró un desempeño histórico durante los diez primeros meses de 2025, según el Informe Comercial Mensual elaborado por la Subsecretaría de Relaciones Económicas Internacionales (SUBREI) con cifras del Banco Central y del Servicio Nacional de Aduanas. Los envíos crecieron hasta niveles inéditos, mientras que el número de empresas exportadoras superó por primera vez la barrera de 8.000 firmas.
La subsecretaria Claudia Sanhueza destacó que «a pesar del desafiante contexto internacionales, las cifras confirman que Chile está ampliando su base exportadora e impulsando no solo la minería, sino también los alimentos, la fruticultura, la industria y los servicios». Agregó que «son miles de emprendedores y emprendedoras, PYME y grandes empresas en todas las regiones de Chile que han encontrado en los mercados internacionales una oportunidad real de crecer. Eso se traduce en más empleo, más inversión y más desarrollo a lo largo del país».
Mayor número de empresas exportadoras
Entre enero y octubre de 2025, 8.134 empresas realizaron envíos al exterior, lo que representó un aumento de 2,6% frente al mismo periodo de 2024. Por tamaño, 3.262 corresponden a PYME, 504 a microempresas, y 3.026 a grandes compañías.
El sector con más firmas exportadoras fue la manufactura, con 4.925 empresas, seguido de:
- Agropecuarios: 1.712
- Servicios: 1.055
- Vinos: 374
- Pesca y acuicultura: 338
- Forestal: 303
- Minería: 245
Intercambio comercial y balanza
El intercambio comercial del país sumó US$163.678 millones entre enero y octubre de 2025, un alza de 8,3% respecto al mismo lapso de 2024. Tanto exportaciones como importaciones impulsaron este crecimiento. La balanza comercial registró un superávit de US$14.504 millones.
Durante el mismo periodo, los envíos nacionales alcanzaron US$86.394 millones, con un aumento de 5,6%, el mayor monto exportado para ese tramo desde que existen registros. Esto reflejó récords tanto en exportaciones tradicionales como en no tradicionales.
Desempeño por sectores exportadores
La minería lideró los montos exportados, con US$49.901 millones, equivalente a un incremento de 7,3% respecto a igual periodo de 2024. Destacó el dinamismo de los concentrados de cobre, cuyos embarques sumaron US$28.782 millones, un aumento de 15,1%.
El sector frutícola registró envíos por US$7.082 millones, con una variación positiva de 4,2%, impulsado por avellanas, nueces, paltas, limones y otros productos. Las exportaciones de alimentos totalizaron US$11.355 millones, con presencia de salmón, jibias, jurel, arándanos congelados y ciruelas deshidratadas.
Exportaciones tradicionales y no tradicionales
Entre enero y octubre de 2025, los bienes tradicionales representaron el 55,2% del total exportado, mientras que los no tradicionales alcanzaron el 44,8%. Los envíos no tradicionales sumaron US$38.686 millones, con un aumento de 7,1% frente al mismo periodo de 2024, siendo el mayor monto registrado para ese intervalo.
Servicios: un sector en expansión
Los servicios exportados totalizaron US$2.589 millones, un crecimiento de 12,9% (+US$295 millones) respecto al mismo tramo de 2024, consolidándose como un sector relevante para la diversificación exportadora.
Se registraron 193 tipos de servicios exportados, de los cuales 101 aumentaron frente al año anterior. Entre los segmentos con mayor crecimiento destacaron:
- Gestión administrativa a empresas: +US$108 millones
- Soporte logístico inbound y outbound: +US$53 millones
- Promoción y oferta de paquetes turísticos: +US$27 millones
- Infraestructura para operar tecnologías de información: +US$20 millones
- Procesamiento de información: +US$17 millones
Los servicios llegaron a 125 destinos. Estados Unidos lideró con US$849,8 millones, seguido de Perú con US$500 millones. También sobresalieron Colombia (US$224 millones), Reino Unido (US$117 millones) y Suiza (US$86,7 millones). En Latinoamérica destacaron México (US$66,8 millones) y Argentina (US$64 millones). China registró US$60,9 millones, mientras que en Europa también destacaron España (US$52,3 millones) y Luxemburgo (US$50,9 millones).





