Liga Marítima de Chile llama a reimpulsar política portuaria nacional
noviembre 12, 2025
Escrito por: Admin L360
El almirante (R) Edmundo González instó a fortalecer la institucionalidad portuaria y agilizar los permisos para avanzar en proyectos estratégicos.

En el Tercer Coloquio Marítimo, el presidente de la Liga Marítima de Chile, Almirante (R) Edmundo González Robles, destacó el valor del ejemplo peruano en materia de desarrollo portuario y la necesidad de que Chile recupere una visión estratégica similar.
«El almirante Tejada nos mostró que ese fantasma que teníamos los chilenos de Chancay es una realidad, pero no es nuestro enemigo. Nos han demostrado que, con eficiencia gubernamental, económica y política, es posible concretar en menos de cinco años un megaproyecto portuario de alcance mundial», afirmó González, aludiendo a la experiencia expuesta por el Almirante Tejada, ex Comandante General de la Marina del Perú.
El presidente de la Liga fue enfático en señalar que Chile debe avanzar hacia una articulación institucional que elimine trabas y agilice proyectos estratégicos.
«Estamos entrampados con un problema de permisología que hay que flexibilizar y agilizar. La regulación ambiental debe proteger el medioambiente, sí, pero sin caer en excesos que paralicen proyectos estratégicos para el país. Si no logramos destrabar este sistema, seguiremos quedando atrás mientras nuestros vecinos avanzan con decisión», advirtió.
El caso peruano: coherencia institucional y visión de Estado
Durante su intervención en el coloquio, el Almirante Tejada explicó que el éxito del Puerto de Chancay se basa en la coherencia institucional y en la claridad de objetivos con que el Perú ha abordado su desarrollo logístico.
«Lo que hemos pretendido en esta presentación es explicar las bondades del Puerto de Chancay, pero más allá de eso, la importancia de crear clústeres portuarios, logísticos e industriales en la costa del Pacífico, como está ocurriendo entre Callao y Chancay. Eso genera valor en crecimiento económico, desarrollo tecnológico y capital humano», señaló.
El puerto, que cumple un año de operación en noviembre, ha superado sus proyecciones iniciales y está atrayendo rutas directas desde Chile hacia Asia, generando beneficios logísticos y económicos para ambos países.
«Esto no debe verse como una competencia, sino como una posibilidad de integración. Podemos generar sinergias entre nuestras capacidades y avanzar con una visión compartida de desarrollo», añadió Tejada.
Institucionalidad portuaria como base del progreso
El excomandante subrayó que el éxito peruano radica en su institucionalidad portuaria.
«Hace 20 años se creó la Autoridad Portuaria Nacional, una entidad independiente y técnica que ha dado previsibilidad a las inversiones y permitido que todo el crecimiento portuario se concrete con cero inversión estatal directa, pero con plena conducción del Estado en su planificación», explicó.
Un llamado a una política portuaria de Estado
El Tercer Coloquio Marítimo, organizado por la Liga Marítima de Chile, se suma a las instancias previas que han buscado instalar una mirada de largo plazo sobre la planificación portuaria nacional y promover la creación de una autoridad portuaria que coordine el desarrollo marítimo chileno.
«El ejemplo del Perú nos demuestra que un país con casi el mismo PIB nuestro, con una población similar, puede hacer proyectos en menos de cinco años, tenerlos en ejecución y transformar su futuro cuando existe una decisión política clara y una articulación efectiva del Estado con el sector privado. Es el tipo de liderazgo que necesitamos recuperar en Chile para volver a mirar al mar como fuente de desarrollo y prosperidad», enfatizó González.
Hacia una red de hubs portuarios en Chile
El presidente de la Liga Marítima planteó la necesidad de dejar de competir entre puertos cercanos y avanzar hacia hubs regionales integrados.
«Debemos dejar de competir con puertos que están a 50 km de distancia, como Valparaíso con San Antonio y con Quintero. Tenemos que lograr que Chile, en esta larga y angosta faja de tierra, pero un tremendo océano, tengamos ojalá cuatro hubs», explicó.
González detalló que el Hub Norte, conformado por Iquique, Antofagasta y Mejillones, podría consolidar un corredor bioceánico con Brasil, Paraguay y Argentina; el Hub Centro, integrado por puertos como Coquimbo, Valparaíso, San Antonio, Quintero, Talcahuano y San Vicente, concentraría el comercio del centro de Argentina y Uruguay; y el Hub Sur, con el Estrecho de Magallanes como eje natural, potenciaría proyectos ligados al hidrógeno verde.
«Estamos muy atrasados», concluyó.
Chancay comercio exterior desarrollo portuario hubs institucionalidad portuaria Liga Marítima logística puertos transporte marítimo 0






