Amazon invertirá US$4.000 millones en nube en Chile

mayo 9, 2025

Escrito por: Admin L360

Amazon Web Services construirá tres data centers en Chile y consolidará al país como hub digital clave en Latinoamérica.

Amazon Web Services (AWS) anunció la mayor inversión de su historia en Chile. Destinará US$4.000 millones para establecer una nueva región de infraestructura de servicios de nube en el país.

Este proyecto se desarrollará en un plazo de 15 años. El objetivo es fortalecer la oferta de servicios digitales en Chile y Latinoamérica. La inversión posicionará a Chile como un hub tecnológico clave para el ecosistema digital y logístico regional.

Construcción de centros de datos en la Región Metropolitana

La iniciativa contempla la instalación de tres zonas de disponibilidad. Cada una contará con un centro de datos (data center) independiente. Las zonas estarán ubicadas en la Región Metropolitana, a 100 kilómetros de distancia entre sí.

Esta separación busca reducir el riesgo de afectación simultánea en caso de catástrofes naturales. Las ubicaciones exactas no han sido reveladas por motivos de seguridad. Los centros estarán operativos a fines de 2026.

Según Felipe Ramírez, country manager de AWS en Chile, los trabajos de construcción ya están en marcha. «Ya estamos en la primera fase tras superar el proceso permisológico», explicó. Las tramitaciones ambientales comenzaron en 2022.

Chile será la tercera región de AWS en América Latina

Actualmente, AWS tiene solo dos regiones en Latinoamérica: Brasil y México. Chile será la tercera. A nivel global, la empresa cuenta con 36 regiones y 114 zonas de disponibilidad.

AWS planea abrir nuevas regiones en Nueva Zelanda, Arabia Saudita, Taiwán y en la llamada «nube soberana europea de AWS«. Además, contempla 16 nuevas zonas de disponibilidad.

«Chile va a ser la tercera. Es súper significativo», destacó Ramírez.

Eficiencia hídrica y sostenibilidad operativa

El proyecto está diseñado para minimizar el consumo de agua. Los sistemas de enfriamiento de los data centers usarán principalmente aire, no agua.

Según estimaciones de AWS, el consumo hídrico será equivalente al de dos hogares durante el primer año de operaciones. Cuando el proyecto esté en plena operación, el consumo se comparará con el de ocho hogares al año.

Ramírez aseguró que «el consumo de agua será altamente eficiente», en línea con los objetivos de sostenibilidad ambiental.

Razones estratégicas para elegir a Chile

La decisión de instalar esta infraestructura en Chile se basó en tres factores clave. El primero, según Ramírez, es la «estabilidad institucional» del país.

«Comenzamos los trabajos en el Gobierno de Piñera, continuamos en el Gobierno de Boric y los vamos a lanzar formalmente en el próximo gobierno. Inversiones de este tipo requieren de esa estabilidad y creo que Chile da esa garantía», afirmó.

El segundo factor fue el desarrollo tecnológico del país. El tercero, la infraestructura robusta de telecomunicaciones. Ambos aspectos fueron destacados como ventajas comparativas de Chile frente a otros países de la región.

Impacto en transformación digital y desarrollo económico

El vicepresidente de Servicio de Infraestructura de AWS, Prasad Kalyanaraman, aseguró que esta región «ayudará a satisfacer la creciente demanda de servicios en la nube en Latinoamérica y Chile con una infraestructura en la nube segura, confiable y eficiente».

Además, destacó que «las organizaciones podrán desarrollar con tecnologías avanzadas de AWS, como inteligencia artificial y aprendizaje automático, para impulsar el crecimiento, la productividad y la innovación».

La inversión incluye programas de formación y capacitación digital. AWS espera generar oportunidades de empleo calificado y contribuir al desarrollo económico y la transformación digital del país.

Si te gustó...¡Compártelo!