Aranceles de Estados Unidos: Impacto en exportaciones agrícolas de Latinoamérica

abril 8, 2025

Escrito por: Admin L360

América Latina enfrenta nuevos desafíos en comercio exterior tras aranceles de EE.UU. que afectan al agro y a la cadena logística regional.

Las recientes medidas arancelarias de Estados Unidos, con un incremento del 10%, representan una amenaza directa para las exportaciones agrícolas de América Latina. Esta región depende del mercado estadounidense para productos clave como frutas, café, flores y otros bienes agropecuarios. Países como Perú, Colombia, Brasil, Argentina y Ecuador se ven particularmente afectados.

Nuevos desafíos para el comercio exterior regional

La diversificación de mercados es el principal reto que enfrentan los países latinoamericanos. Además, deben implementar estrategias para mantener la competitividad frente a economías que no están sujetas a estas nuevas tarifas.

El anuncio de los aranceles fue realizado días antes de la Cumbre de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), programada en Honduras. En ella se espera que los líderes regionales planteen respuestas conjuntas ante estas restricciones al comercio exterior.

Según el Banco Mundial, el crecimiento económico en América Latina alcanzaría el 2,5% en 2025 y el 2,6% en 2026. No obstante, este pronóstico fue previo a la imposición de los aranceles. Ya entonces se alertaba sobre riesgos externos que podrían limitar el desempeño económico y logístico de la región.

Exportaciones agrícolas por país

En 2024, las exportaciones agrícolas aumentaron un 11 %, liderando el crecimiento de bienes exportados. A continuación, un resumen del impacto país por país:

  • Brasil: Exportaciones agropecuarias a EE.UU. por 12.100 millones USD. Productos destacados: café, carne, etanol y papel.
  • Argentina: Exportó 6.395 millones USD en 2024. Afectados: miel y limones. Beneficiados: vino y aceite de oliva.
  • Colombia: Segundo proveedor de café en EE.UU. con ventas por 1.100 millones USD. También exporta banano, flores y aguacate hass.
  • Ecuador: Exportaciones agrícolas sin petróleo suman 5.043 millones USD. El banano y camarones podrían beneficiarse.
  • Perú: Exportaciones totales de 9.200 millones USD a EE.UU. en 2024. Principales productos: arándanos, uvas y café.
  • Chile: Exportó 2.661 millones USD en productos agrícolas, destacando uvas, cerezas y vinos.
  • Uruguay: Exportaciones por 1.187 millones USD. La carne bovina representa el 50 % del total.
  • República Dominicana: 6.489 millones USD en exportaciones. Posibles afectados: azúcar, tabaco y zonas francas.

Tratados vigentes y excepciones

Los países del DR-CAFTA (Centroamérica y República Dominicana) mantienen la esperanza de quedar exentos por el acuerdo vigente con EE.UU.

  • Panamá: Exportaciones agrícolas por 179,6 millones USD. Productos: azúcar, bananas y pescados.
  • Costa Rica: Exportaciones agrícolas por 1.626 millones USD. Impacto en piña, banano y café.
  • Guatemala: Banano, azúcar y café representan el 18 % del total exportado a EE.UU.
  • Honduras: Ventas por 761 millones USD en productos como melón, piña y sandía.

Otros casos:

  • Bolivia: Exportaciones menores, con productos como castaña, estaño y quinua.
  • Venezuela y Nicaragua: Recibieron aranceles más altos, del 15 % y 18 % respectivamente.
  • El Salvador: Aunque no exporta productos agrícolas a EE.UU., sí lo hace en textiles, un sector clave en su economía.

Perspectivas para la logística y supply chain

El impacto de estos aranceles afectará a toda la cadena de suministro, desde la producción agrícola hasta la distribución y transporte internacional. Las autoridades y el sector logístico deben coordinar respuestas ágiles para minimizar los efectos en el comercio exterior.

Si te gustó...¡Compártelo!