Banco Mundial eleva proyección de crecimiento para Chile en 2025

octubre 23, 2025

Escrito por: Admin L360

El organismo prevé una expansión cercana al 2,3 %, impulsada por el consumo privado y los altos precios del cobre, aunque persisten desafíos estructurales.

El Banco Mundial, en su informe «Perspectivas económicas – América Latina y el Caribe» (octubre 2025), elevó las proyecciones de crecimiento para Chile en 2025, respecto de las estimaciones realizadas en 2024 e inicios de este año. El organismo anticipa un avance moderado para 2026 y 2027, con una tasa cercana al 2,3 %, reflejando una mejora frente a los pronósticos previos.

De acuerdo con Pablo Peña, economista y docente de la Escuela de Ciencias Sociales de la Universidad de O’Higgins (UOH), el repunte proyectado responde al dinamismo del consumo privado y a los altos precios del cobre durante el año. Sin embargo, advierte que «el cambio supone una mejora marginal en las proyecciones en 2025 y no en las tendencias de crecimiento».

Contexto regional e internacional

En comparación con el resto de América Latina, Peña indica que Chile se mantiene dentro del promedio regional, con tasas similares a las de Brasil, Colombia o Uruguay, aunque inferiores a las de Argentina y Perú.

«En el contexto de América Latina, Chile, si bien presenta una estabilidad macroeconómica, comparte en la región una serie de características en materia de déficits fiscales persistentes y dificultades estructurales para transitar hacia una economía de alta productividad», explica el especialista.

A nivel global, factores externos como el enfriamiento de China, el menor dinamismo de las economías del G-7, las altas tasas de interés y la caída en la demanda de materias primas continuarán limitando las exportaciones y la inversión de capitales de grandes empresas y firmas tecnológicas.

El docente advierte que «esto impactará el desempeño económico chileno de mediano plazo», y que la inestabilidad comercial «podría convertirse en una nueva normalidad, mientras no cambien las condiciones globales ni los gobiernos de las principales potencias».

Según Peña, la solidez macroeconómica, la estabilidad institucional y el equilibrio fiscal serán factores decisivos para atraer inversiones de mediano y largo plazo.

Áreas emergentes y oportunidades de desarrollo

Pese al contexto restrictivo, el economista identifica oportunidades de desarrollo en áreas vinculadas con la transición energética y la adopción de nuevas tecnologías. «La transición energética y la incertidumbre global abren espacios para que Chile se posicione como proveedor especializado, incorporando nuevas tecnologías y promoviendo sistemas de comercio regional dentro de América Latina y el Caribe», señala Peña.

El especialista subraya que estas oportunidades solo podrán consolidarse mediante políticas efectivas en inversión, innovación y educación técnica, destacando la necesidad de fortalecer la formación en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas). Estas disciplinas son —según el académico— esenciales tanto para el sector público como privado en la adopción tecnológica y el impulso del emprendimiento.

Retos estructurales y perspectivas 2026

Para Peña, uno de los desafíos más relevantes es diversificar la matriz productiva con el objetivo de generar empleo de calidad y avanzar en la convergencia hacia la meta de inflación. También resalta la importancia de promover políticas de crecimiento sostenido y enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios.

El experto advierte que las «expectativas económicas podrían variar según el resultado de las elecciones presidenciales de fin de año», ya que el próximo gobierno podría optar por políticas fiscales más restrictivas o reformas estructurales en áreas críticas.

«En materia macroeconómica, el gobierno deberá enfrentar los desequilibrios fiscales y monetarios, mientras que, en materia de crecimiento de largo plazo, promover mejores condiciones para dar saltos en el sentido de adopción transversal de tecnologías, así como de focalización hacia nuevos sectores con potencial de alta productividad», concluye Peña.

Si te gustó...¡Compártelo!