Cámara de Diputados aprueba proyecto que moderniza la Ley de Cabotaje Marítimo

octubre 7, 2025

Escrito por: Admin L360

La nueva Ley de Cabotaje busca optimizar la eficiencia logística marítima, reducir costos y fortalecer la competitividad portuaria en Chile.

Con el respaldo de 113 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó el Proyecto de Ley que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación, iniciativa que tiene como objetivo modernizar y optimizar la regulación del cabotaje marítimo en Chile.

Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), que lideró la propuesta junto al Ministerio de Economía, Fomento y Turismo, la nueva normativa permitirá mayor eficiencia logística, reducirá emisiones contaminantes y disminuirá las tarifas del cabotaje de contenedores y otros costos asociados.

Enfoque en soberanía y seguridad nacional

El MTT destacó que el proyecto fue elaborado con la participación del Ministerio de Defensa y cuenta con una evaluación positiva de la Armada de Chile, incorporando un enfoque en la seguridad y la soberanía nacional.

Reducción de tarifas y fortalecimiento regional

De acuerdo con el MTT, la ley permitirá una reducción de entre 19% y 39% en las tarifas de flete marítimo de contenedores, lo que representa un ahorro estimado de US$267 millones anuales. Además, fortalecerá la actividad logística en el norte del país, impulsando el flujo portuario y una mayor oferta de transporte terrestre de corta distancia.

Este cambio beneficiará especialmente a las pequeñas y medianas empresas importadoras y exportadoras, que cuentan con menor capacidad de negociación frente a las grandes navieras.

Inversión, empleo y sustentabilidad

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, señaló que la normativa permitirá la entrada de inversión extranjera en el transporte de carga, pero “protege el cabotaje de las naves nacionales, principalmente aquellas que operan en el extremo sur”.
Asimismo, destacó que impulsará la economía, el empleo y la sustentabilidad, “ya que el transporte marítimo es casi un 70% más sustentable que otros modos”.

Por su parte, el ministro de Economía, Fomento y Turismo, Álvaro García, afirmó: “Se trata de una buena noticia para los exportadores y para los importadores, pero también para los bienes que compran los chilenos en el país, cuyo precio se va a ver disminuido por el menor costo de transporte que tendrán”.

CAMPORT valora la aprobación

La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT) valoró la aprobación del proyecto, calificándolo como “un paso relevante en el objetivo de avanzar hacia una mayor eficiencia en la logística marítimo-portuaria, al reducir los costos del transporte de carga”.

El gremio destacó que la normativa mantiene la condición de contenedores de comercio exterior durante todas las transferencias y trasbordos en puertos chilenos, mientras no sean desaduanados. Esto evitará operaciones en puertos extranjeros como Callao (Perú), generando un impacto positivo para exportadores, importadores y consumidores, al ofrecer servicios más competitivos y menores precios, mejorando así la competitividad del país.

Desafíos pendientes en infraestructura

CAMPORT señaló que, si bien la aprobación representa un avance para la eficiencia logística en Chile, aún quedan desafíos estructurales por abordar. El gremio llamó a los actores públicos y privados a impulsar medidas complementarias como:

  • Concretar el nuevo ciclo de concesiones portuarias.
  • Mejorar la infraestructura vial y ferroviaria de acceso a los puertos.
  • Reducir los tiempos muertos por condiciones marítimas desfavorables.

Con su aprobación en la Cámara de Diputados, el proyecto que modifica la Ley de Fomento a la Marina Mercante y la Ley de Navegación queda listo para su promulgación por el Presidente Gabriel Boric y posterior publicación en el Diario Oficial.

Si te gustó...¡Compártelo!