CAMPORT advierte efectos de nuevo cobro a navieras
agosto 4, 2025
Escrito por: Admin L360
CAMPORT advierte que nuevo cobro a navieras afectaría la competitividad del comercio exterior y el empleo regional en zonas portuarias.

Una moción parlamentaria plantea establecer un cobro obligatorio de US$1 por tonelada transferida en terminales marítimos. Este cargo sería asumido por las líneas navieras. La medida ha generado preocupación en la industria logística y portuaria nacional.
Desde el sector, Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (CAMPORT), advirtió sobre las consecuencias que podría generar esta iniciativa en el comercio exterior de Chile y la actividad portuaria regional.
«Cualquier nuevo cobro afectaría la competitividad de las exportaciones e importaciones de las regiones donde se encuentran los puertos y de nuestro país», afirmó.
Críticas a la falta de transparencia de la TUP
Fernández recordó que actualmente las líneas navieras ya pagan la Tarifa por Uso de Puerto (TUP). Este cargo ha estado vigente por más de 20 años y ha generado ingresos por aproximadamente US$800 millones para los puertos estatales.
No obstante, el presidente de CAMPORT cuestionó la transparencia en la gestión de estos recursos. «Antes de imponer nuevos impuestos, lo más apropiado sería hacer una revisión profunda y transparentar los fondos que se recaudan por la TUP vigente y su destino», indicó.
Modelo de concesiones y canon portuario
A lo anterior, se suma que los puertos estatales, bajo el sistema de concesiones, ya reciben un canon de arrendamiento por el uso de las instalaciones. Este canon es pagado por los concesionarios que operan en dichos recintos.
Según CAMPORT, esta estructura tarifaria actual ya genera ingresos significativos para el Estado, por lo que la moción parlamentaria agregaría una carga adicional a las navieras y operadores logísticos.
Impacto en la economía regional y el empleo
Fernández subrayó que la actividad marítima y portuaria tiene un rol clave en las economías locales. Los puertos no solo dinamizan el comercio exterior, sino que también generan empleo directo e indirecto en diversas regiones del país.
«En muchas ciudades los puertos son la principal actividad económica y debemos fortalecerla, no debilitarla», enfatizó.
A su juicio, la aprobación de esta medida impactaría directamente a las empresas exportadoras y al empleo local, especialmente en zonas donde la actividad portuaria es el principal motor económico.
Llamado a priorizar infraestructura sobre nuevos impuestos
El presidente de CAMPORT instó a que el foco esté en mejorar la infraestructura y los accesos logísticos, antes que crear nuevas cargas tributarias.
En particular, planteó la necesidad de recuperar el tercer turno (nocturno) de camiones en la zona central, para descongestionar el flujo de carga terrestre.
«Si hay una necesidad real en las comunas puerto es invertir en accesos viales y ferroviarios que descongestionen la vialidad en las ciudades y optimicen la cadena logística, más que imponer nuevos impuestos a una actividad que beneficia a las ciudades portuarias y a la economía regional», concluyó.
Camport comercio exterior competitividad economía regional infraestructura líneas navieras puertos tarifa TUP terminales marítimos 0