Chile busca recuperar Systems Approach para uva de mesa en EE. UU.

noviembre 4, 2025

Escrito por: Admin L360

Panel de Fruittrade 2025 analizó la suspensión del Systems Approach y el arancel del 10% que afecta a la uva de mesa chilena en Estados Unidos.

La suspensión del Systems Approach para la exportación de uva de mesa chilena a Estados Unidos fue uno de los principales puntos abordados en el panel realizado durante el primer día de Fruittrade 2025, evento organizado por la Federación de Productores de Frutas de Chile (Fedefruta) a finales de octubre en Santiago. Los especialistas examinaron también los efectos del arancel del 10% aplicado por ese país.

Contexto del panel en Fruittrade 2025

Los empresarios condenaron la decisión del Tribunal Federal del Distrito de Columbia contra el Departamento de Agricultura de Estados Unidos, que paralizó el decreto que eximía a los productores chilenos de fumigar la uva de mesa con bromuro de metilo.

Cristián Allende, expresidente de la Sociedad Nacional de Agricultura de Chile, señaló que los intereses de las asociaciones demandantes de California no serían claros. Explicó que la fruta chilena ingresa al mercado estadounidense en invierno boreal, cuando la producción californiana ya terminó.

Factores expuestos a favor de Chile

Víctor Catán, presidente de Fedefruta y parte del panel, indicó que existen elementos que respaldan a Chile en el restablecimiento del Systems Approach. Destacó que las regiones de Atacama y Coquimbo no presentan Lobesia botrana, conocida como polilla del racimo de la vid, lo que debería evitar el uso de bromuro con o sin dicho protocolo vigente. «Pero como Estados Unidos ve al país como uno solo y no lo divide en regiones, tenemos ese problema», señaló.

Catán mencionó además el cierre del gobierno estadounidense, iniciado en septiembre, que mantiene limitado el funcionamiento federal. Esto extiende los plazos para apelar y ha impedido la firma que ratifica el fallo.

«Hoy día estamos en este proceso que está en un punto muerto», comentó Rodrigo Susaeta, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores Agrícolas del Valle de Copiapó. «Porque, en teoría, hoy en día los productores podrían exportar con Systems Approach, ya que el decreto aún no está firmado; esa es la verdad», agregó.

Llamado a participación estatal

El panel llamó a impulsar la participación estatal para recuperar el protocolo. «Hay que luchar con fuerza», expresó Vicente Valdivieso, asesor de Uvanova. «Chile fumigado no sirve, no funciona. Hay que meterse con el Estado, juntar fuerzas con la industria y luchar por buscar una alternativa».

«Ojalá que todas las instancias gubernamentales y políticas puedan demostrar que, en realidad, no hay ninguna razón técnica para no dejar que funcione el Systems Approach», añadió Susaeta.

El impacto de los aranceles

El análisis incluyó el contexto comercial que afecta a países con vínculos con Estados Unidos. Chile enfrenta un arancel del 10% sobre sus exportaciones, con efectos para la industria frutícola.

El panel criticó la falta de gestiones estatales para reducir la presión sobre los productores. «Chile está sufriendo un grado de complacencia porque el 10% no se lo pegaron al cobre», señaló Martín Silva, asesor de Uvanova. «Si le hubieran aplicado un arancel al cobre, les aseguro que todas las autoridades estarían en Washington haciendo todo lo que hay que hacer», añadió.

Catán expresó expectativas ante iniciativas legales en Estados Unidos que cuestionan los aranceles impulsados por la administración Trump, lo que podría abrir espacio para interpelar la tarifa aplicada a productos chilenos bajo el Tratado de Libre Comercio firmado en 2003.

Allende remarcó que el costo lo absorben los productores: «Lo pagan los productores. No lo paga nadie más». Agregó que «[no existe] ni la posibilidad de que lo pague el consumidor, porque si le suben un 10% el precio, sube la inflación primero».

Según Allende, el arancel se descuenta del costo FOB, lo que equivale a US$2 por caja en uva, mientras que en cítricos implica entre 15 y 17 centavos por kilo. «Eso es muchísimo», indicó. Advirtió que será necesario ajustar variedades y procesos para evitar una eventual depresión del mercado.

Al cierre, Catán llamó a priorizar la calidad por sobre la cantidad, afirmando que esa es la vía para fortalecer la posición de la fruta chilena.

Si te gustó...¡Compártelo!