Chile consolida liderazgo solar con foco en autoconsumo y PMGD

mayo 23, 2025

Escrito por: Admin L360

Chile proyecta un crecimiento solar sostenido hacia 2030, con énfasis en autoconsumo y proyectos de generación distribuida en las regiones centro-sur.

Chile se mantiene como un referente regional en energía solar, con más de 10.680 megavatios (MW) de capacidad fotovoltaica instalada, y una proyección que podría cuadruplicar esa cifra hacia 2030. El norte del país, con las regiones de Antofagasta, Atacama y Coquimbo, sigue siendo el principal foco de los proyectos solares debido a sus excepcionales condiciones de radiación, terrenos aptos y proximidad a centros industriales.

No obstante, el centro-sur del país empieza a perfilarse como una nueva área estratégica, especialmente para los proyectos de generación distribuida y autoconsumo energético en sectores como la agricultura y la industria forestal.

Autoconsumo y generación distribuida: tendencia en crecimiento

En la actualidad, aproximadamente el 40% de la capacidad instalada en energías renovables no convencionales (ERNC) en Chile corresponde a energía solar, consolidándola como la fuente de energía renovable más relevante en el país. Esto se debe a las condiciones naturales excepcionales que posee el país, con los niveles de radiación solar más altos del mundo y una geografía adecuada para grandes extensiones solares.

El dinamismo en la industria solar no solo se concentra en las grandes plantas fotovoltaicas del norte. En los últimos años, ha crecido el interés por los proyectos de Pequeños Medios de Generación Distribuida (PMGD) y soluciones de autoconsumo, que permiten a industrias y comercios reducir sus costos energéticos y mejorar su sostenibilidad. Esta tendencia está tomando fuerza en regiones como Maule, Ñuble y Biobío.

Martín Benegas, Head Business Developer de Terralink, señala: «Hoy existe un fuerte aumento en la demanda por proyectos llave en mano para empresas regionales, sobre todo en sectores productivos del Maule, Ñuble y Biobío».

Avances en tecnología y almacenamiento para un crecimiento sostenido

Uno de los factores clave para el crecimiento del sector es la incorporación de nuevas tecnologías, como el monitoreo remoto con inteligencia artificial, que mejora la eficiencia de los sistemas solares industriales, previene fallas y asegura una mayor confiabilidad en la operación.

Además, el almacenamiento de energía se está convirtiendo en un componente fundamental, especialmente en zonas donde las redes eléctricas están más saturadas. Con políticas públicas adecuadas, como la modernización de la infraestructura de transmisión y estímulos al almacenamiento y autoconsumo, el sector solar de Chile podría superar el 50% de participación en la matriz eléctrica nacional hacia 2040.

Martín Benegas agrega: «El monitoreo remoto con inteligencia artificial permite mejorar la eficiencia, anticipar fallas y ofrecer mayor confiabilidad».

Desafíos regulatorios y perspectivas para el futuro

A pesar del crecimiento de la industria, el sector solar enfrenta desafíos en áreas como la transmisión de energía, la regulación y el financiamiento. Superar estos obstáculos es clave para continuar con el desarrollo del sector y lograr que Chile se consolide como un líder en la transición energética.

Benegas concluye: «El potencial solar de Chile es extraordinario. Superar los actuales cuellos de botella permitirá no solo acelerar la transición energética, sino también diversificar el desarrollo regional a través de una industria limpia, tecnológica y descentralizada».

Si te gustó...¡Compártelo!