Chile proyecta que el 68% de buses será eléctrico al 2030
noviembre 4, 2025
Escrito por: Admin L360
La flota de buses eléctricos alcanza 55% del parque nacional y avanza hacia metas de movilidad sostenible y eficiente.

La adopción de buses eléctricos en Chile mantiene un crecimiento sostenido. Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), desde 2022 se sumaron 2.765 unidades, elevando a 55% la participación en el parque total, que alcanza aproximadamente 6.500 buses. El ministro Juan Carlos Muñoz afirmó que estas cifras muestran “una transformación estructural en la forma en que nos movemos como país”, destacando el compromiso con la descarbonización y la reducción del uso de combustibles fósiles.
Expansión de flotas en regiones
El desarrollo eléctrico ya no se concentra únicamente en Santiago. Nueve ciudades regionales, entre ellas Copiapó, Valparaíso, Antofagasta, Coquimbo, La Serena, Rancagua, Puerto Montt, Concepción y Temuco, integran flotas eléctricas a sus sistemas urbanos. Este avance responde al programa de expansión del MTT, que busca descentralizar la movilidad sostenible con infraestructura de carga y talleres especializados. Según Muñoz, “el acceso a movilidad sostenible no debe ser un privilegio, sino una realidad para todos los chilenos”.
Nuevos buses y mayor capacidad
La incorporación de los primeros buses eléctricos articulados de Metbus, con capacidad para 140 pasajeros, permitirá atender corredores de alta demanda. Los vehículos cuentan con autonomía superior a 300 kilómetros, climatización eficiente y monitoreo en tiempo real. Cada unidad contribuirá a reducir unas 80 toneladas de CO₂ al año respecto a buses diésel, mejorando eficiencia del servicio y disminuyendo la congestión urbana.
Hacia 2030: metas de electrificación
El MTT proyecta que hacia 2030 el 68% de la flota nacional será eléctrica. Este objetivo se trabaja en colaboración con operadores privados, municipios y empresas distribuidoras, creando un ecosistema que combina eficiencia económica, sostenibilidad y accesibilidad social. Muñoz subrayó que la adopción masiva de buses eléctricos impacta no solo en objetivos climáticos, sino también en la calidad de vida urbana: “Los beneficios son múltiples: ciudades más limpias, viajes más confortables y una experiencia de transporte más moderna y silenciosa”.
Chile como referente en Latinoamérica
Actualmente, Chile lidera la proporción de buses eléctricos en América Latina, superando a Brasil, México y Colombia. El MTT atribuye este crecimiento a un modelo de financiamiento mixto que combina inversión pública y privada en adquisición, operación y mantenimiento de unidades. Además, alianzas con fabricantes internacionales, como Yutong, BYD y King Long, aseguran tecnología, repuestos y capacitación técnica local.
Infraestructura y energía renovable
El avance eléctrico enfrenta desafíos en infraestructura. La expansión de la red eléctrica y los puntos de carga rápida es prioridad para mantener la operatividad regional. El MTT, junto al Ministerio de Energía y empresas distribuidoras, fortalece la infraestructura de carga y almacenamiento, incorporando energías renovables no convencionales (ERNC) para alinear la electromovilidad con la Estrategia Nacional 2021–2040.
Movilidad sostenible en marcha
El crecimiento de la electromovilidad redefine la movilidad urbana chilena desde una perspectiva tecnológica, cultural y económica. Con flotas en expansión, nuevos actores regionales y objetivos claros hacia 2030, Chile avanza hacia un transporte público limpio, eficiente y sostenible, marcando un referente regional.
buses eléctricos Chile electromovilidad infraestructura movilidad urbana MTT reducción CO₂ sostenibilidad transporte público 0




