Chile se proyecta como nuevo polo logístico para el nearshoring en América Latina
junio 3, 2025
Escrito por: Admin L360
Estabilidad, infraestructura y talento nos posicionan como un destino atractivo para inversiones logísticas vinculadas al nearshoring.

Las cadenas de suministro del comercio mundial están siendo replanteadas. Factores como las disrupciones generadas durante la pandemia, las tensiones derivadas de las guerras comerciales y las crecientes exigencias en materia de sostenibilidad han empujado a las empresas a revisar sus estrategias productivas y logísticas. En este contexto, el nearshoring ha cobrado un protagonismo creciente como modelo alternativo de aprovisionamiento.
Más cerca, más rápido y con menor riesgo
El modelo de nearshoring responde a una lógica simple pero poderosa: producir más cerca del cliente final. Esta aproximación permite reducir los tiempos de tránsito, optimizar costos logísticos y mejorar la capacidad de reacción ante eventos imprevistos. A diferencia del offshoring, que se sustentaba en la externalización hacia destinos lejanos con menores costos laborales, el enfoque actual valora más la resiliencia que la eficiencia absoluta. En términos logísticos, este cambio representa una transformación profunda. Las tradicionales cadenas de suministro globales están dando paso a redes regionales, más cortas, flexibles y controlables. Esto genera una demanda creciente por infraestructura local, servicios logísticos especializados y modelos operativos más ágiles.
En este nuevo panorama, América Latina empieza a consolidarse como una alternativa viable frente a los tradicionales centros manufactureros asiáticos.
Condiciones habilitantes para capitalizar el nearshoring
Chile posee condiciones que lo posicionan como un potencial nodo estratégico del nearshoring, debido a su consolidación en el comercio internacional, su conectividad y su infraestructura logística en desarrollo.
Al respecto, Marcos Cerqueira, Gerente General de DHL Supply Chain para Chile, Perú y Argentina, destaca que el país «ofrece algunas muy buenas oportunidades para la industria logística y para el desarrollo de infraestructura que atrae el nearshoring a Chile».
Según el ejecutivo, algunos elementos clave que respaldan esta afirmación son la estabilidad económica del país, su infraestructura bien desarrollada, la conectividad que proporciona y la transparencia institucional, sustentada por más de 30 tratados comerciales con cerca de 65 países.

Asimismo, resalta el avance en el desempeño comercial chileno, según el estudio DHL Global Trade Atlas. Este informe muestra que el país ha escalado del puesto 121 (período 2019–2024) al 59 (estimación 2024–2029) en el ranking de crecimiento anual del volumen comercial.
«Si bien Chile no es el país con la mayor ventaja geográfica, ofrece beneficios como infraestructura, estabilidad y continuidad en inversión que pueden resultar atractivos para contribuir a la presencia y desempeño del nearshoring en Latinoamérica y con ello generar un efecto positivo en la economía del país», subraya Cerqueira. «Me gustaría resaltar, además, que la fuerza laboral altamente calificada en el país es un recurso valioso para las empresas que buscan establecer operaciones en la región», añade.
Impactos esperados en el ecosistema logístico nacional
La adopción del modelo de nearshoring podría generar impactos significativos en distintos sectores vinculados a la logística, incluyendo investigación y desarrollo, comercio electrónico y tecnología.
«Estos sectores se beneficiarían de la reducción de costos y el acceso a talento calificado, lo que facilitaría la innovación y la adaptación a las tendencias del mercado global. Además, el sector farmacéutico y de dispositivos médicos podría experimentar un impulso notable», precisa Cerqueira.
Uno de los ejemplos ya concretos en el mercado nacional es el del sector de repuestos automotrices, donde este enfoque está ganando terreno.
«La alianza estratégica de DHL Supply Chain con Geely Auto en Chile incluye el almacenamiento y distribución de repuestos con un volumen inicial de 50.000 piezas anuales y proyecciones de expansión. Esta colaboración refuerza la importancia del nearshoring al optimizar la logística y utilizar tecnologías avanzadas que permiten una gestión más eficiente en la cadena de suministro», afirma el gerente general.
Lee el artículo completo en la edición 02 de Logística 360 Chile, págs. 26-27: https://tinyurl.com/4s64wnay
cadena de suministro comercio internacional conectividad infraestructura logística manufactura regional nearshoring resiliencia 0