Chile solicita su incorporación al pacto comercial más grande del mundo
junio 18, 2024
Escrito por: Admin L360
De acuerdo con el académico Diego Rojas, la incorporación de Chile al pacto comercial más grande del mundo representa oportunidades de expansión y diversificación comercial para el país dentro de mercados atractivos del Asia-Pacífico.
La subsecretaria de Relaciones Económicas Internacionales de Chile, Claudia Sanhueza, ha entregado a las autoridades de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) una carta formal de solicitud de adhesión de Chile a la Asociación Económica Integral Regional o RCEP por sus siglas en inglés. La iniciativa tiene el objetivo de ampliar las oportunidades comerciales del país suramericano con Asia.
Ese pacto está formado por los 10 países de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (Asean), más China, Japón, Corea del Sur, Australia y Nueva Zelanda.
La RCEP representa casi el 29% de la población total del planeta y concentra 30,8 puntos del Producto Interno Bruto Global, lo cual la sitúa por encima de otros bloques de esa naturaleza.
Hasta ahora Chile no tiene vínculos formales con el RCEP, pero desde 2016 firmó un Tratado de Amistad y Cooperación con los miembros de la Asean.
De acuerdo con el académico Diego Rojas, la incorporación de Chile al pacto comercial más grande del mundo representa oportunidades de expansión y diversificación comercial para el país dentro de mercados atractivos del Asia-Pacífico.
«Primero que todo, recalcar efectivamente la relevancia de este conglomerado de países que representan aproximadamente el 30 % del PIB global, por cuanto a las oportunidades mismas, ya solamente con el número de concentración de economías importantes y relevantes del pacto, ya representan por sí mismos una oportunidad para Chile en términos comerciales, especialmente porque son mercados bastante atractivos dentro del Asia-Pacífico. Además, permitiría a Chile un hecho no menor que es bastante relevante para sus intenciones económicas, que es diversificar las diferentes economías con las que efectivamente ya mantienen distintos tratados a nivel global», indicó.
En término geoestratégico, señaló que es bastante relevante un acercamiento a ASEAN, principalmente por la variedad y diversidad de economías que componen el tratado.
«Seríamos una de las primeras economías, no de la zona Asia, por así decirlo, que se integraría a este marco normativo, lo cual, evidentemente, da un punto de vista bien importante para las aspiraciones de Chile, no solamente en términos comerciales, sino que también de potenciarse con distintas otras áreas geográficas y distintas otras, por así decirlo, potencias o potencias medias, sobre todo en el Asia-Pacífico», recalcó.
El académico refirió que integrar este conglomerado de países también significa una oportunidad de Chile para poder avanzar en normativas de vanguardia que efectivamente puedan posicionarse dentro del comercio global en las próximas décadas.
«A mi juicio, efectivamente, el área Asia-Pacífico es el área relevante de comercio internacional para las futuras dos décadas siguientes. Por cuanto estar en la vanguardia de llegar normativas y de poder proponer normativas para el comercio internacional representan también una oportunidad geopolítica muy relevante para el país», sostuvo el experto chileno.