Concesiones privadas portuarias: ASONAVE defiende su continuidad

septiembre 30, 2025

Escrito por: Admin L360

ASONAVE defiende modelo privado y alerta que nuevas cargas impositivas afectarían la eficiencia y desviarían comercio a otros puertos.

La Asociación Nacional de Agentes de Naves (ASONAVE) valoró que los candidatos presidenciales expongan sus propuestas para la industria portuaria, un sector clave para el desarrollo económico y la inserción internacional de Chile. Sin embargo, manifestó inquietud por iniciativas que podrían impactar la competitividad de los terminales nacionales.

El presidente de ASONAVE, Gonzalo Fernández, advirtió sobre la propuesta de establecer un royalty portuario, respaldada por la candidata Jeannette Jara y el candidato Marco Enríquez-Ominami. Según Fernández, esta medida encarecería los costos logísticos y restaría competitividad a los puertos del país, favoreciendo el desvío de cargas hacia otros terminales del Pacífico Sur.

«Nos parece un contrasentido que la candidata Jara apoye la idea de un royalty portuario y, al mismo tiempo, le preocupe que los puertos del Perú afecten la competitividad de Chile», señaló.

Modelo de concesiones privadas

Respecto al sistema de concesiones privadas, ASONAVE reiteró que este modelo ha demostrado ser exitoso en eficiencia, inversión y calidad de servicio. La continuidad y estabilidad del esquema resulta fundamental para la industria.

Fernández destacó las propuestas de la candidata Evelyn Matthei y de los candidatos Johannes Kaiser, José Antonio Kast y Marco Enríquez-Ominami, quienes coinciden en fortalecer la gestión e incentivar la inversión en los puertos.

Autoridades portuarias autónomas

Sobre la eventual creación de Consejos o Autoridades Portuarias y Logísticas Autónomas, ASONAVE planteó que debe evitarse la duplicación de funciones y el aumento de la burocracia que pueda ralentizar la gestión operativa.

«Lo relevante es que el denominador común sea comprender que la industria es estratégica para el desarrollo del país, especialmente si más del 90% de la economía chilena se moviliza a través de los puertos», explicó Fernández.

ASONAVE valoró que varias propuestas apunten a mejorar la eficiencia del sistema, aunque recalcó la necesidad de conocer más en profundidad los planteamientos de los candidatos.

Inversión en infraestructura y corredores logísticos

La asociación también subrayó el consenso político sobre la importancia de impulsar nuevas inversiones en infraestructura, digitalización y corredores logísticos que integren puertos con ferrocarriles y carreteras.

«Es clave para el futuro de la industria asegurar la competitividad internacional de Chile», afirmó Fernández, agregando que una mirada integrada entre infraestructura portuaria y terrestre resulta fundamental para el desarrollo de largo plazo.

Sostenibilidad y medio ambiente

En materia ambiental, ASONAVE coincidió con la visión del candidato Harold Mayne-Nicholls respecto a avanzar hacia un transporte marítimo-portuario más limpio y eficiente.

No obstante, Fernández puntualizó que el proceso debe ser gradual, acompañado de incentivos y financiamiento que permitan transitar hacia la sostenibilidad sin afectar la competitividad de los puertos.

Si te gustó...¡Compártelo!