Economía circular y baja en carbono podría crear 100 millones de empleos

noviembre 20, 2025

Escrito por: Admin L360

Según la OIT, la transición hacia una economía circular y baja en carbono puede crear millones de empleos y proteger el bienestar humano.

El director del departamento de Transición Justa de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Moustapha Kamal Gueye, afirmó que una economía circular y baja en carbono podría crear 100 millones de empleos para 2030. Al mismo tiempo, advirtió que otros 78 millones de puestos de trabajo podrían verse afectados durante este proceso de transición.

En la cumbre climática en Belém, Gueye destacó que es fundamental que se alcance un acuerdo sólido sobre el Programa de Trabajo de Transición Justa, que comenzó a discutirse en la COP28 en Emiratos Árabes Unidos hace dos años. Este programa busca maximizar las oportunidades de empleos verdes y basados en soluciones naturales y, al mismo tiempo, mitigar los posibles impactos negativos de la descarbonización.

Sostenibilidad social y laboral

El experto señaló que los resultados de la cumbre deben enfocarse en la acción, reconociendo que las políticas sociales y laborales son esenciales para garantizar una transición justa efectiva. La OIT busca que la decisión final de la COP30 subraye la necesidad de basar la política de transición en derechos laborales, incorporando desarrollo de habilidades, financiamiento y protección social.

Para Gueye, la sostenibilidad no puede concentrarse únicamente en el ambiente o la economía, sino que debe considerar el bienestar humano. Señaló que en la Amazonía brasileña, comunidades que dependen del sector extractivo no pueden ser desplazadas de forma abrupta, ya que esto dejaría a muchas personas sin ingresos ni sustento.

Reciclado profesional y protección social

Gueye remarcó que la agenda ambiental debe centrarse en las personas: «No queremos árboles en un bosque, sin personas. La sostenibilidad debe ser un vehículo para el bienestar humano». Por ello, los trabajadores que dependen de combustibles fósiles o industrias extractivas deben recibir apoyo para mantener sus empleos y calidad de vida durante la transición.

El concepto de «reciclado profesional» incluye traspasar trabajadores de la minería del carbón o la gestión forestal a nuevas ocupaciones, garantizando la mejora de sus cualificaciones. Además, mientras se produce esta transición, la protección social funciona como un amortiguador, asegurando ingresos a quienes cambian de empleo.

Participación global y liderazgo multilateral

La ausencia de Estados Unidos, el segundo país más contaminante, fue una de las más destacadas en la cumbre. Gueye, sin embargo, se mostró optimista: la falta de participación no significa que los acuerdos multilaterales no avancen. Señaló que la agenda climática requiere un esfuerzo multilateral, pero que ningún país puede impedir la implementación de estas políticas.

El experto resaltó que alcaldes, poderes subnacionales e inversores juegan un rol crucial. Mencionó que la expansión de energía renovable avanza rápidamente en regiones como Texas, demostrando que la inversión privada sigue el dinero. Este patrón se observa también en China, Europa y otras regiones, promoviendo la adopción de energías limpias.

Si te gustó...¡Compártelo!