El comercio global resiste pese al alza de aranceles en EE. UU.
octubre 15, 2025
Escrito por: Admin L360
El informe DHL Global Connectedness Tracker 2025 muestra que el comercio mundial sigue creciendo pese al aumento de aranceles en EE. UU.

El comercio global mantiene su dinamismo, incluso frente a los aranceles más altos registrados en Estados Unidos desde la década de 1930. Así lo revela la actualización especial 2025 del DHL Global Connectedness Tracker, elaborada por DHL en colaboración con la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York (NYU Stern).
El informe constituye la primera evaluación sistemática sobre cómo el comercio internacional y la inversión empresarial están respondiendo a los cambios en la política comercial estadounidense durante el segundo mandato del presidente Donald Trump.
Proyección de crecimiento estable hasta 2029
El estudio proyecta que el comercio mundial crecerá a una tasa anual promedio de 2,5 % entre 2025 y 2029, ritmo similar al de la década anterior.
Este crecimiento se explica en parte porque solo el 13 % de las importaciones globales de bienes tuvieron como destino Estados Unidos en 2024 y apenas el 9 % de las exportaciones se originaron en ese país. Además, la mayoría de las naciones no han replicado las alzas arancelarias impuestas por Washington.
«A pesar de todos los obstáculos, el DHL Global Connectedness Tracker destaca la fortaleza persistente del comercio global. Las barreras comerciales no benefician los intereses del mundo. Sin embargo, nunca debemos subestimar la creatividad de los compradores y vendedores de todo el planeta que desean hacer negocios entre sí. En DHL, estamos preparados para ayudar a nuestros clientes a aprovechar las innumerables oportunidades comerciales que continúan surgiendo en los mercados internacionales», señaló John Pearson, director ejecutivo de DHL Express.
Aranceles desaceleran, pero no detienen el intercambio
Aunque los aranceles estadounidenses podrían ralentizar la expansión del comercio, no se espera que la detengan. Antes del incremento de tarifas anunciado en enero de 2025, se proyectaba un crecimiento del 3,1 % anualizado, cifra que fue ajustada a 2,5 %.
América del Norte registró la mayor revisión a la baja, con una reducción de 2,7 % a 1,5 %. En cambio, las previsiones mejoraron para América del Sur, América Central y el Caribe, así como para Medio Oriente y África del Norte, donde los impactos arancelarios fueron menores y el comercio energético se ha fortalecido.
Crecimiento sostenido del comercio internacional en 2025
El informe revela que, durante el primer semestre de 2025, el comercio internacional creció a su ritmo más alto desde 2010 —excluyendo la recuperación pospandemia—.
Las importaciones estadounidenses se incrementaron por la anticipación de compras ante nuevas alzas arancelarias, mientras que China compensó la caída de exportaciones hacia EE. UU. aumentando sus envíos a la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN), así como a África y la Unión Europea.
Incluso tras ese adelanto de operaciones, los volúmenes globales se mantuvieron por encima de los niveles del año anterior.
Inversión y resiliencia empresarial global
Los datos de inversión corporativa internacional del primer semestre de 2025 muestran resiliencia del entorno empresarial global.
No se identificaron tendencias de desinversión hacia mercados domésticos: la participación de las fusiones y adquisiciones transfronterizas (M&A) se mantuvo estable. Sin embargo, la incertidumbre política y comercial limitó algunas inversiones nuevas y de menor escala en el segundo trimestre del año.
«Las tendencias del comercio y la inversión empresarial internacional registradas hasta ahora en 2025 no respaldan la idea de que la globalización esté retrocediendo. […] Los datos muestran que las empresas están gestionando los riesgos y oportunidades de un mundo interconectado, en lugar de replegarse dentro de sus propios países o regiones», afirmó el profesor Steven A. Altman, director de la Iniciativa DHL sobre Globalización en el Centro para el Futuro de la Gestión de NYU Stern.
Sin fractura entre bloques geopolíticos
A pesar de que 2024 registró el mayor número de conflictos activos desde la Segunda Guerra Mundial, el informe indica que no existe una división significativa de la economía mundial entre bloques rivales.
Si bien los vínculos directos entre Estados Unidos y China continúan debilitándose, y Rusia permanece desconectada de las economías alineadas con Occidente, no se ha producido una reorientación comercial generalizada por razones geopolíticas.
El comercio no se regionaliza y la globalización se mantiene
Contrario a la percepción común, el comercio no se está volviendo más regional. La distancia promedio recorrida por los bienes alcanzó un récord de 5.000 km en la primera mitad de 2025, mientras que la proporción de comercio intrarregional cayó a 51 %, su nivel más bajo. La inversión extranjera directa greenfield se volvió menos regional y la actividad internacional de M&A mantuvo su nivel de regionalización.
El grado global de interconexión económica mundial permanece estable en 25 %, cercano a su máximo histórico de 2022, según el DHL Global Connectedness Tracker.
Sobre el informe DHL Global Connectedness Tracker
El DHL Global Connectedness Tracker ofrece actualizaciones periódicas sobre globalización y comercio internacional, complementando el reconocido DHL Global Connectedness Report, publicado desde 2011.
El análisis se basa en más de 20 millones de datos de 25 fuentes públicas, privadas y académicas, e incluye gráficos interactivos en línea que permiten examinar tendencias por región, alineación geopolítica y país.
El informe es encargado por DHL y elaborado por Steven A. Altman y Caroline R. Bastian, de la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York. Más información disponible en dhl.com/globalconnectedness.
aranceles comercio exterior comercio global conectividad mundial DHL estados unidos globalización inversión extranjera logística internacional 0