El desafío en la exportación de uva de mesa chilena: Estrategia frente a una sobreoferta global
marzo 5, 2025
Escrito por: Admin L360
"Lo que está ocurriendo este año es que hay una sobreoferta a nivel mundial de la uva de mesa", explica Bou.

La comercialización de la uva de mesa en Chile enfrenta un escenario complejo, según Edgardo Bou, director de la Sociedad Agrícola del Norte. Aunque la producción ha sido positiva, la sobreoferta global complica la venta. Bou, con más de cuatro décadas de experiencia en el cultivo de uva de mesa, destaca que los pequeños y medianos agricultores han reducido su superficie plantada debido a factores como el tema hídrico.
«Desde de hace unos 15 o 20 años nosotros hemos estado preocupados por el tema hídrico y por la tecnificación del riego», señala. La tecnificación y asesoramiento han sido clave para mantener una producción sostenible, pero la comercialización es igualmente importante. Algunas empresas medianas optan por exportar directamente para evitar intermediarios.
El año anterior, la uva chilena fue bien recibida debido a problemas en California, donde se perdieron aproximadamente 20 millones de cajas. Sin embargo, este año, la realidad ha cambiado con una sobreoferta global. «Lo que está ocurriendo este año es que hay una sobreoferta a nivel mundial de la uva de mesa», explica Bou.
Hace una década, Perú producía poco más de 10 millones de cajas, mientras Chile alcanzaba entre 80 y 90 millones. Actualmente, Perú produce 80 millones de cajas y Chile ha reducido a 60 millones. A esto se suma la producción de Sudáfrica, con aproximadamente 40 millones de cajas, lo que se traduce en una oferta de 180 millones de cajas a nivel mundial. «Esto nos da unas 180 millones de cajas que no caben en el mundo», destaca Bou.
La temporada de cosecha en la región de Coquimbo está finalizando, mientras en el centro y sur del país continúa. Aunque la primera cosecha fue bien recibida, el mercado se estrecha y los precios disminuyen. Bou advierte que «será una temporada difícil porque actualmente hay una cola de buques esperando para descargar la producción en Filadelfia».
Para el futuro, Bou sugiere abrir nuevos mercados en Latinoamérica y el sudeste asiático. Sin embargo, esto requiere políticas de Estado que faciliten la apertura de nuevas rutas comerciales. «Estas gestiones no son automáticas ni son de corto plazo», puntualiza Bou.
California comercialización de uva sobreoferta global Sociedad Agrícola del Norte uva de mesa chilena 0