Exportaciones resisten guerra comercial, según Banco Central
junio 19, 2025
Escrito por: Admin L360
Exportaciones chilenas mantienen dinamismo pese a aranceles de EE.UU., aunque persisten riesgos si se intensifica la guerra comercial.

El Informe de Política Monetaria (IPoM) del Banco Central de Chile aborda el impacto de la guerra comercial iniciada por Estados Unidos en abril. En particular, examina los efectos potenciales sobre las exportaciones nacionales.
Según el análisis, una subida de aranceles del 10% aplicada a productos chilenos podría reducir en 6% los envíos hacia Estados Unidos. Este efecto se proyecta tras un año de aplicación.
El instituto emisor estima que el impacto sería acotado, equivalente a 0,1 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB), concentrado en 2026.
Redireccionamiento de exportaciones
El informe, basado en datos del Servicio Nacional de Aduanas, indica que las empresas chilenas podrían mitigar estos efectos mediante la diversificación de destinos.
«Este efecto se ve compensado por un redireccionamiento de los envíos hacia otros destinos y un aumento en las ventas a nivel local», señala el documento.
Además, se advierte que también son relevantes los aranceles que Estados Unidos ha impuesto a otras economías. Esto podría generar oportunidades para el comercio chileno en mercados alternativos.
Evolución reciente del comercio exterior
Pese al conflicto, el informe destaca que las exportaciones no han sufrido cambios significativos. Según datos de Cuentas Nacionales, las exportaciones reales de bienes crecieron alrededor de 5% anual en 2024 y cerca de 10% en el primer trimestre de 2025.
Los datos de abril y mayo sugieren que esta tendencia se ha mantenido, con un crecimiento nominal elevado en la mayoría de las categorías.
Las exportaciones agropecuarias, debido a su estacionalidad veraniega, tienen menor incidencia en el resto del año. En cuanto a las exportaciones industriales hacia Estados Unidos, no se observan variaciones relevantes.
Posibles riesgos futuros
El Banco Central advierte que, aunque el impacto ha sido moderado hasta ahora, existe riesgo de un mayor deterioro si la guerra comercial se intensifica o afecta el crecimiento global.
El principal canal de transmisión sería la evolución de la demanda mundial, lo que podría tener efectos indirectos sobre la economía chilena.
Relación comercial entre Chile y EE.UU.
En 2024, Estados Unidos fue el segundo socio comercial de Chile después de China. Abarcó el 16% de las exportaciones totales y el 5% del PIB nacional.
Los principales productos exportados fueron minería (41%) y alimentos (35%), seguidos por madera, productos químicos y otros.
El arancel del 10% afecta a más de la mitad de los envíos a EE.UU., con exclusión de productos como cobre, litio y madera. En total, este arancel impacta a más del 8% de las exportaciones chilenas, equivalente al 2,5% del PIB.
Efectos sobre la inflación
El IPoM también considera las consecuencias en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).
Una posible consecuencia de las tensiones comerciales es la generación de presiones inflacionarias en Estados Unidos y deflacionarias en otras economías.
Para Chile, el escenario base proyecta una caída de 0,3 puntos porcentuales del IPC acumulado en el horizonte de proyección.
Sin embargo, el informe advierte que existe alta incertidumbre sobre estas proyecciones. Por ello, se plantean escenarios de sensibilidad con variaciones dentro del corredor de la Tasa de Política Monetaria (TPM).
aranceles Banco Central comercio exterior estados unidos exportaciones guerra comercial PIB tensiones comerciales 0