Financiamiento verde, la clave para el futuro ferroviario latinoamericano

agosto 2, 2025

Escrito por: Admin L360

CAF y gobiernos latinoamericanos impulsan el transporte ferroviario eléctrico como opción sostenible y estratégica para integrar la región.

En América Latina y el Caribe, el ferrocarril pasó de ser un símbolo de modernidad a convertirse en una pieza olvidada de la infraestructura. Sin embargo, expertos coinciden en que es momento de reactivarlo. Durante el Foro Internacional por la Reactivación Ferroviaria, organizado por CAF – banco de desarrollo de América Latina y el Caribe y el Ministerio de Transporte de Colombia, se destacó la necesidad de recuperar este modo de transporte por su aporte a la integración regional y a la reducción de emisiones.

«Los sistemas ferroviarios no son una moda pasajera, sino una estrategia para tener una región más integrada y sostenible», afirmó Sergio Díaz Granados, presidente ejecutivo de CAF.

Baja inversión en infraestructura y emisiones de carbono

Según Ángel Cárdenas, gerente de Infraestructura para el Desarrollo de CAF, la región invierte solo 1,4% del PIB en infraestructura y apenas 0,9% en el sector transporte. La falta de financiamiento debilitó la competitividad del ferrocarril frente a camiones y carreteras. Sin embargo, los trenes eléctricos pueden emitir hasta 80% menos dióxido de carbono, lo que refuerza su rol estratégico frente al cambio climático.

El desafío es actualizar marcos normativos y crear modelos de financiamiento innovadores, ya que los métodos tradicionales no son suficientes.

Avances en Colombia, Chile y Uruguay

  • Colombia: El corredor La Dorada-Chiriguaná, con inversión de 4,6 billones de pesos, duplicó su carga en un año y alcanzó 468.000 toneladas en junio de 2025, informó María Fernanda Rojas, ministra de Transporte. El país también impulsa el proyecto de tren interoceánico y nuevas conexiones como el Catatumbo.
  • Chile: La Empresa de Ferrocarriles (EFE) cubre 1.200 km donde habita el 80% de la población y transporta 61 millones de pasajeros. Su flota es 94% eléctrica, indicó Erik Martin, presidente del directorio. CAF otorgó un préstamo de 1.200 millones de dólares, el primero sin garantía soberana a una empresa pública.
  • Uruguay: CAF aportó 85 millones de dólares al ferrocarril central, catalizando otros 250 millones de dólares de inversión privada, señaló Nicolás Estupiñán, director de Proyectos de Infraestructura de CAF.

Financiamiento verde y sostenibilidad

Mike de Silva, experto de Crossrail Reino Unido, advirtió que además de la electrificación, es necesario reducir emisiones durante la construcción ferroviaria. El cemento y el acero representan cerca del 7% de las emisiones globales cada uno.

«Si lo hacemos bien y construimos con altos estándares ambientales, se pueden desbloquear inversiones con financiamiento verde», enfatizó.

Si te gustó...¡Compártelo!