Foro Portuario analiza desafíos y cooperación en comercio Intramericano
octubre 24, 2025
Escrito por: Admin L360
La jornada del Foro Portuario en TOC Américas abordó cooperación, aranceles y desafíos de infraestructura en la región.

La reciente jornada del Foro Portuario «Articulación de una red portuaria y comercial Intramericana«, celebrada en la última jornada de TOC Américas, reunió a destacados actores de la industria marítima. Los debates se centraron en la inestabilidad de la cadena logística global, derivada de tensiones geopolíticas entre las principales economías, y la necesidad de colaboración regional. El panel fue moderado por Carlos José González, de Multimodal Consulting.
Aranceles y nuevas regulaciones
Robert Barceló, Senior Manager de Business Development en Port Everglades, explicó que los aranceles de la administración Trump han tenido un impacto limitado en su terminal, afectando principalmente el comercio con Asia, que representa solo el 1,25% de sus operaciones. Señaló que el 80% de su negocio se concentra en América Latina, y que el 13,5% del comercio entre Estados Unidos y la región pasa por Port Everglades.
Barceló advirtió sobre el USTR 301, gravamen a buques fabricados en China que atraquen en puertos estadounidenses, lo que podría modificar rutas y favorecer puertos de transbordo en la región, incluyendo Cartagena (Colombia), Jamaica y Caucedo (República Dominicana).
Experiencia de puertos hermanos y conectividad tecnológica
Kristin Decas, CEO y Port Director del Puerto de Hueneme (California), destacó el acuerdo de «puertos hermanos» con Perú, resaltando la implementación del programa de tratamiento en frío en Paita, que desde 2022 permitió procesar arándanos localmente, aumentando el comercio en 250%.
Por su parte, Eduardo Cerdeira, gerente general de Terminales Portuarios Euroandinos, subrayó que la iniciativa «va más allá de la diplomacia portuaria«. Actualmente, solo una línea naviera conecta Paita y Hueneme con un tránsito de siete días. Cerdeira agregó que este acuerdo busca potenciar la conexión marítima y demostrar los beneficios de fortalecer los vínculos entre Sudamérica y Norteamérica.
Alianzas público–privadas y estrategia peruana
Ingrid Huapaya, coordinadora de Facilitación del Comercio y Cooperación Internacional en MINCETUR y miembro de WISTA Perú, señaló que la apertura comercial ha sido clave para atraer inversiones. Destacó los 23 acuerdos comerciales de Perú, su participación en la Alianza del Pacífico y la Comunidad Andina, y la importancia de la digitalización y simplificación aduanera para reducir costos y dar previsibilidad a los inversionistas.
Huapaya enfatizó que, en los últimos 20 años, inversiones cercanas a US$400 mil millones en concesiones e infraestructura han impulsado significativamente el comercio exterior peruano.
Infraestructura y coordinación portuaria
Barceló destacó que los retos principales están fuera de los puertos, especialmente la falta de infraestructura vial y ferroviaria, que encarece el transporte de carga.
Luis Enrique Navas, director general del Terminal Portuario de Guayaquil (Hanseatic Global Terminals), planteó que los puertos deben dejar de ser simples gateways y convertirse en integradores del comercio, conectando mejor la infraestructura, los flujos de información y los canales de comunicación.
Dermóstenes Pérez, Chief Commercial Officer de IPL Group, propuso homologar normas y simplificar procesos para reducir costos operativos. Por su parte, Franc Pigna, Managing Director de Aegir Ports Property Advisors, destacó la necesidad de un marco tarifario estable y visión hemisférica, evitando la competencia entre puertos y fortaleciendo las cadenas logísticas.
Finalmente, Navas recalcó que los aranceles son solo uno de varios desafíos y urgió a fortalecer la infraestructura intermodal y un marco legal y aduanero que permita el intercambio de información en tiempo real entre mercados.
aranceles comercio exterior conectividad Foro Portuario infraestructura logística intermodal puertos hermanos TOC Américas USTR 301 0





