La calidad, clave del éxito exportador del kiwi chileno en 2025

octubre 23, 2025

Escrito por: Admin L360

Importadores y retailers destacaron la firmeza, dulzura y consistencia del kiwi nacional, factores que impulsaron precios y retornos favorables.

La temporada 2025 del kiwi chileno finalizó con 146.603 toneladas exportadas, cifra que representa un 2 % de aumento respecto a 2024 (143.156 toneladas) y supera ampliamente la proyección inicial de 135.832 toneladas. El desempeño fue uno de los más sólidos de los últimos 35 años, impulsado por la consistencia de la fruta y su buena recepción en los principales mercados internacionales.

«A pesar de la oferta récord desde Nueva Zelanda, crecimos 2 %, impulsados por una fruta de excelencia. Esto demuestra que la demanda global sigue creciendo y que los mercados responden muy bien cuando el kiwi chileno ofrece consistencia y sabor», señaló Carlos Cruzat, presidente del Comité del Kiwi de Frutas de Chile.

Europa y Latinoamérica, principales destinos

Europa se consolidó como el mayor destino, con cerca del 40 % de los envíos, equivalente a 59.434 toneladas. Destacaron Países Bajos, con más de 20.000 toneladas, Inglaterra, con más de 11.000 toneladas, además de Italia y España, que superaron las 8.000 toneladas cada uno.

Por su parte, Latinoamérica ocupó la segunda posición, con 44.054 toneladas, destacando Brasil (más de 16.000 toneladas) y México (más de 8.000 toneladas). En tanto, los envíos a Norteamérica alcanzaron casi 20.000 toneladas, mientras que India registró un récord de 17.000 toneladas.

Factores que explican una temporada exitosa

El presidente del Comité del Kiwi destacó que los buenos resultados se deben a múltiples factores. «Por un lado, destacaron la buena calidad de los kiwis chilenos, sumado a una fruta con mayor consistencia, firmeza y muy rica de comer, ofreciendo una excelente experiencia al consumidor final», afirmó.

Agregó que los mayores calibres permitieron obtener más kilos y una mayor proporción de categoría 1, lo que mejoró el rendimiento en el proceso y redujo los descartes. Además, una cosecha más estratégica permitió alcanzar mayores grados Brix, obteniendo una fruta más dulce y con mejor sabor.

El dirigente resaltó también la demanda sostenida por el kiwi verde, pese al crecimiento del kiwi amarillo en el mercado. «La satisfacción de toda la cadena comercial se tradujo en precios que premiaron la calidad del producto chileno, generando buenos retornos para productores y exportadores», indicó.

Desafío 2026: gestión y calidad en los huertos

Con la mirada puesta en la próxima campaña, la industria enfrenta un reto relevante. Los huertos presentan una carga potencial hasta un 40 % mayor de flores, lo que exige un manejo cuidadoso.

«Este alto nivel de floración, si no se maneja correctamente, podría debilitar la planta y resultar en fruta de calibres pequeños y menor calidad», advirtió Cruzat. Y añadió: «El foco debe estar en un raleo oportuno antes de la floración. No podemos caer en el error de dejar cualquier cosa arriba; hay que trabajar para construir la fruta que el mercado demanda y asegurar una temporada exitosa por esfuerzo y no por casualidad».

Ajustes en los estándares de madurez

El Comité del Kiwi anunció que a partir de la temporada 2026 se implementará un aumento gradual en los parámetros de madurez exigidos para la cosecha. El proceso culminará en 2027, cuando todas las zonas productoras —excepto algunas regiones como Valparaíso— deberán cumplir con el estándar internacional de 6,0 grados Brix y 16 % de materia seca.

«Esto refleja el trabajo conjunto entre productores y exportadores para fortalecer la competitividad y la reputación del kiwi chileno en los mercados internacionales», finalizó Cruzat.

Si te gustó...¡Compártelo!