La evolución del profesional logístico en Latinoamérica
agosto 29, 2025
Escrito por: Admin L360
La digitalización y la pandemia transformaron a la logística: hoy el profesional debe anticipar riesgos, usar datos y ser un estratega clave del negocio.

La irrupción de nuevas tecnologías, el impacto de la pandemia y la creciente complejidad de los mercados internacionales han convertido a la logística en uno de los sectores más dinámicos y exigentes del ecosistema económico actual.
Hoy, las organizaciones comprenden que no basta con trasladar productos: necesitan garantizar continuidad operativa, adaptarse a contingencias y aprovechar cada avance tecnológico disponible. Esto ha transformado el perfil del profesional logístico, que debe dominar tanto los procesos en terreno como la gestión estratégica de la cadena de valor.
El cambio avanza con fuerza en toda Latinoamérica y se hace especialmente evidente en países como Chile y Perú, donde el sector experimenta un crecimiento sostenido. La digitalización, la automatización y nuevas infraestructuras —como los megapuertos en construcción— marcarán su futuro inmediato.
Del gestor operativo al estratega integral
Uno de los principales cambios es la evolución del rol dentro de las organizaciones. Para Edinson Amanqui Soliz, Profesional Senior de Abastecimiento y Planificación en Intercarry Logística y docente del Instituto Superior AIEP, el perfil logístico ganó relevancia tras la pandemia.
«El perfil logístico tomó más relevancia después del covid. Muchas empresas potenciaron tempranamente sus procesos logísticos por la necesidad de no perder mercado, afinando su rol de manera incremental desde el ingreso hasta la salida de productos, con un enfoque más global del negocio», sostiene.

Roberto Correa, experto en comercio internacional y logística, académico y coordinador de comercio exterior en GRUPO BIMBO LAS, coincide en esta visión.
«El profesional logístico ha pasado de ser un gestor operativo a un estratega clave en la cadena de suministro. La pandemia evidenció la importancia de la logística a nivel nacional e internacional, exigiendo respuestas más flexibles, coordinadas y estratégicas», refiere.
Hoy, la expectativa es clara: anticipar riesgos, tomar decisiones basadas en datos y aportar directamente al crecimiento del negocio.
Transformación digital y nuevos desafíos
La digitalización ha acelerado la necesidad de competencias más sofisticadas. Amanqui advierte que la irrupción de la Inteligencia Artificial (IA) ya impacta al mercado laboral,
«Estamos compitiendo cada vez más fuerte con la IA; en algunos casos positivamente, en otros está dejando de lado a profesionales con conocimientos limitados», menciona.
El especialista proyecta además un fuerte crecimiento del sector: «El sector logístico crecerá en más del 25% dentro de los próximos 24 meses en LATAM y esto será potenciado por los nuevos puertos en Perú e ingreso de mercados orientales».
Correa complementa: «La logística actual está en pleno proceso de transformación, digitalización y automatización. Cada día incorporamos mayor tecnología a nuestros ERP para análisis de datos de transportes y almacenes en tiempo y forma».

Habilidades técnicas, digitales y de gestión para 2025
La combinación de conocimiento técnico y habilidades digitales será decisiva. Para Amanqui, es clave conocer los procesos desde el terreno
«Hay muchos profesionales que conocen la logística desde un escritorio. Debemos potenciar de forma muy sólida los procesos alternos en caso de contingencias; la pandemia nos dejó una lección potente», señala.
Correa subraya el rol de la IA y el análisis de datos: «Hoy podemos aplicar Inteligencia Artificial para predecir la demanda, optimizar rutas y tomar decisiones más eficientes en logística».
Formación académica y especialización en ascenso
La evolución de competencias también transforma la oferta educativa. Amanqui observa un auge de diplomados en logística, aunque critica la escasa atención a habilidades blandas.
«Nuestro rubro no se enfoca mucho en estos puntos. Los programas debiesen ser más en CD o en terreno que en un PC», apunta.
Correa destaca la creciente necesidad de especializaciones: «Hoy en día la logística exige áreas como Supply Chain Management, análisis de datos logísticos y comercio internacional. Este último es clave para decidir sobre transporte, Incoterms y costos de largo plazo».
Innovaciones metodológicas en la enseñanza
Las nuevas tecnologías también influyen en la enseñanza. Amanqui advierte riesgos en el uso acrítico de IA. «En ciertos centros se está implementando, pero considero que no siempre es bueno: brinda una solución más rápida, pero deja al profesional sin tiempo de reacción. La logística debiese ser desafiante», precisa.
Correa, en cambio, valora las simulaciones virtuales: «Fomentan al estudiante a realizar una simulación en tiempo real de cómo planificar y trabajar en un centro de distribución. Conectan con la realidad y permiten experimentar una mejor logística a futuro».
Un futuro en expansión y con mayores exigencias
El sector logístico latinoamericano vive un momento de expansión y modernización sin precedentes. La construcción de nuevas infraestructuras, la digitalización y el crecimiento de mercados emergentes generan oportunidades que los profesionales deben aprovechar.
Pero esas oportunidades también exigen actualización constante de competencias. Como concluye Amanqui: «La pandemia aceleró la madurez de los procesos logísticos y nos enseñó que la resiliencia y la planificación estratégica son más importantes que nunca».
El gran desafío será integrar tecnología, formación y estrategia en un solo marco de actuación para consolidar al profesional logístico como pieza clave en el engranaje económico de la región.
Lee el artículo original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 27-29: https://tinyurl.com/4s64wnay
automatización cadena de suministro Chile digitalización inteligencia artificial logística Perú profesionales resiliencia 0