La exportación de manzanas crece un 19% en 2024: Destinos y desafíos
abril 1, 2025
Escrito por: Admin L360
Pese al alza en los envíos, la producción de esta pomácea cayó 9% respecto a 2023 debido a condiciones climáticas menos favorables.

La producción de manzanas en Chile puede tener un despertar. Esto gracias al impulso que ha tomado el consumo de esta fruta en países como India o destinos cercanos como Brasil y Colombia.
De acuerdo al anuario elaborado cada año por iQonsulting, Chile creció en su exportación de manzanas un 19% en 2024 frente a 2023. Pese a esta importante alza, se destaca que el país cayó en su producción un 9%.
«Es el momento de analizar en forma más estratégica cómo seguir y encontrar la vía de ser más competitivos. Desde el conocimiento del sistema productivo en Chile y desde el conocimiento de nuestra capacidad exportadora y de la capacidad logística para llegar a muchos rincones del mundo, creemos que la manzana tiene una nueva oportunidad», señala al respecto Isabel Quiroz, de iQonsulting.
Otro punto abordado por Quiroz en el anuario de manzanas que elabora la agencia de inteligencia de mercado para la fruticultura, es el foco en las variedades.
«La innovación en variedades en Chile no tuvo el efecto que muchos esperaban. No obstante, eso no significa que no sea una vía para abordar el mercado. Hay que repensar la forma. El mercado es cada vez más exigente y busca satisfacer su apetito con frutas de buena calidad, y por ello no podemos dejar de seguir probando variedades nuevas que puedan tener un mejor ajuste a las que hemos incorporado hasta ahora», explica Quiroz.
La socia fundadora de iQonsulting agregó que «durante el boom de la cereza, muchos se preguntaban por qué no nos transformábamos hacia otras especies que tienen mejor rentabilidad. Se hizo, pero la experiencia de la última temporada nos recuerda que no es saludable para un sistema de producción frutícola de un país, concentrarse en una sola fruta. Tener un mix de especies y variedades en permanente renovación ayuda a mejorar la posición y presencia de Chile en los mercados”.
Principales mercados para la manzana
En 2024 el principal mercado de importación fue Europa, como es costumbre, con una participación del 41%, mientras que Asia ha dado un importante salto, luego de en 2010 representar un 19% de los importes a ubicarse en un 31% actualmente.
Chile busca volver a crecer
Durante la temporada 2023/24, Chile exportó aproximadamente 27 millones de cajas de 18 y 19 kilos, que representa solo el 60% del volumen que el país exportaba a fines de los años 90 y la primera década del 2000.
Las principales variedades que produce Chile siguen siendo las variedades del grupo Gala, con casi 13 millones de cajas, seguidas por el grupo de Pink Lady con 6 millones; luego Granny Smith con 3.6 millones; Fuji con 2.5 millones; grupo Red Delicious con 1.9 millones de cajas.
«La causa de la disminución de la producción de fruta para exportación ha sido principalmente la baja rentabilidad que han observado las manzanas en los últimos 15 años y que causó arranques en muchas hectáreas», señala en el documento Vicente Vargas, director de Pomanova.
Para la temporada 2024/25, en tanto, esperan que la producción sea superior en cantidad a campaña anterior, debido a las condiciones climáticas más favorables en invierno y primavera, con buena acumulación de frío invernal, floraciones más cortas y abundantes, con buena cuaja como resultado.
Brasil y Colombia, potentes alternativas comerciales
Durante el 2024, Brasil marcó un hito con la importación de 112 mil toneladas, representando el 34% de los envíos de Chile a la región, consolidándose como el mercado más relevante. Este volumen representa un incremento del 114% respecto al año previo, impulsado por una mayor demanda de fruta chilena y condiciones regulatorias favorables. El precio promedio en este mercado fue US$1,04 por kg FOB.
La variedad Royal Gala es la más exportada a este destino, aunque se registran aumentos en envíos de Pibnk Lady y HoneyCrisp, que han encontrado en Brasil un mercado alternativo a Europa y Estados Unidos.
Los envíos a Colombia, en tanto, también crecieron un 16%, alcanzando 74.984 toneladas, con un precio promedio de US$ 1,14 por kg FOB.
Respecto a la exportación, el informe señala que en 2024 las exportaciones se mantuvieron en niveles similares al 2023, con un leve aumento del 0,2%, alcanzando un volumen de 7,5 millones de toneladas.
Este crecimiento habría sido impulsado por China y Estados Unidos, que empujaron el alza de las exportaciones en un 8,1% totalizando US$ 7.692 millones.
China se consolidó como el principal exportador con un aumento de sus envíos del 23%, mientras que EE UU también tuvo un crecimiento del 23% gracias a mayores envíos hacia México e India.