Latinoamericana debe fortalecer comercio con Asia, Europa y África
noviembre 20, 2025
Escrito por: Admin L360
Cepal insta a América Latina y el Caribe a reforzar comercio y cooperación frente a aranceles de Estados Unidos.

Para contrarrestar los efectos de los aranceles aplicados por Estados Unidos, los países de América Latina y el Caribe deberían reforzar sus relaciones comerciales con Asia, Europa y África, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El informe «Perspectivas del Comercio internacional de América Latina y el Caribe 2025» resalta la necesidad de estrechar vínculos con «China, la Unión Europea, la India, la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (Asean), el Consejo de Cooperación del Golfo y la Zona de Libre Comercio Continental Africana«. Además, se recomienda «profundizar la integración regional» en infraestructura, facilitación del comercio y convergencia regulatoria.
Impacto en inversión extranjera directa
Los flujos de inversión extranjera directa (IED) en la región ya muestran efectos de las políticas arancelarias del presidente estadounidense Donald Trump. En el primer semestre de 2025, los anuncios de proyectos de IED alcanzaron 31.374 millones de dólares (27.171 millones de euros), un 53% menos que el mismo período del año anterior y un 37% por debajo del promedio entre 2015 y 2024.
La reducción se explica por la imposición de una tasa efectiva cercana al 10% desde febrero de este año. Brasil registra el arancel más alto, con 33%, seguido por Uruguay (20%), Nicaragua (18%) y México (8%). En México, gran parte de sus exportaciones entra libre de aranceles por acogerse al Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) o por no estar incluidas en las alzas.
«Esta situación abre oportunidades de desviación de comercio en favor de las exportaciones de la región, en sectores como el vestuario, los dispositivos médicos y la agroindustria«, señalan los autores del informe.
Proyección del comercio regional
Se proyecta que el valor de las exportaciones de bienes aumente 5% en 2025, similar al 4,5% registrado en 2024. Este crecimiento se explica por un incremento del 4% en volumen y del 1% en precios. Las importaciones se estiman en aumento del 6%, debido a un alza del 7% en volumen y una caída del 1% en precios.
El mayor crecimiento se espera en exportaciones hacia China (7%), impulsado por carne, soja y minerales como el cobre. La Unión Europea recibiría 6% más y Estados Unidos 5%. A nivel intrarregional, se proyecta un crecimiento cercano al 1%, con ligera reducción del coeficiente de comercio intrarregional del 14% al 13%.
Las exportaciones de servicios aumentarán 8% en 2025, un punto menos que el año anterior.
Inserción laboral y alta tecnología
La Cepal destaca que la inserción laboral en sectores de bienes y servicios de alta intensidad tecnológica «sigue siendo limitada«. La participación de la región en exportaciones mundiales de bienes de alta tecnología se mantiene por debajo del 5%, y en servicios no supera el 2%. México concentra el 85% de las exportaciones manufactureras de alta tecnología y Brasil lidera en servicios modernos con 33%.
Recomendaciones de políticas productivas
El organismo internacional sugiere impulsar políticas productivas que aumenten la participación regional en exportaciones de bienes y servicios avanzados, así como fortalecer capacidades institucionales necesarias para diseñar, coordinar y sostener estas políticas.
América Latina aranceles Cepal comercio exterior exportaciones integración regional Inversión Extranjera Directa TMEC 0





