Logística de última milla: ¿Listos para entregas el mismo día o en minutos?
junio 3, 2025
Escrito por: Admin L360
Entregar el mismo día o en cuestión de minutos ya no es una promesa futurista, sino una exigencia del mercado. Este reportaje aborda el avance del modelo ultrarrápido en Chile desde la perspectiva de expertos, cifras y tecnologías clave que están transformando el ecosistema logístico.

La promesa de entregas el mismo día implica una sincronización precisa entre la gestión de stock, el procesamiento ágil de pedidos y una capacidad de reacción logística que permita despachar productos en cuestión de horas. Cuando el objetivo es realizar entregas en menos de una hora, los requerimientos se multiplican, exigiendo sistemas altamente eficientes, flexibles y tecnológicamente robustos.
Jonatan Javier Miranda, Sales Lead CL en Moova, destaca que grandes retailers, marketplaces y empresas de transporte ya han invertido considerablemente para ofrecer servicios de entrega el mismo día o incluso en menos de tres horas.
Según la AIM (Asociación de Investigadores de Mercado y Opinión Pública), el 39% de los consumidores considera la velocidad de entrega como un factor decisivo de compra. A esto se suma información de la Cámara de Comercio de Santiago, que estima que un 30% de las tiendas online en el país ya ofrece entregas en 24 horas o menos.

Javier Salazar Poblete, miembro de Asociación de Profesionales en Logística (APLOG), señala que, si bien el modelo de entregas ultrarrápidas aún está en etapa incipiente, su adopción se acelera en zonas urbanas, especialmente en la Región Metropolitana. De hecho, según la Asociación de Logística (2023), el 65% de los consumidores en estas áreas ha utilizado servicios de entrega el mismo día, impulsados por el auge del e-commerce y la demanda de inmediatez.

Felipe Muñoz Aguirre, director de Transporte LATAM en Logisfashion, agrega que diversas empresas especializadas ya operan bajo este modelo, alcanzando tasas de cumplimiento superiores al 98% y más de 5.000 entregas mensuales. «Logisfashion ha diseñado soluciones logísticas para entregas en el mismo día, integrando eficiencia operativa y tecnología de última milla. Las entregas en minutos, en cambio, están en etapa piloto y se concentran principalmente en segmentos como delivery de alimentos y mensajería express», precisa.

Santiago a la cabeza, pero las regiones no se quedan atrás
Este modelo de entrega acelerada ha ganado tracción en Santiago, donde la densidad poblacional y la infraestructura urbana favorecen la operación eficiente. Miranda y Muñoz coinciden en que la infraestructura logística ha experimentado una expansión acelerada durante los últimos diez años, especialmente post pandemia.
Ambos expertos subrayan que la oferta de centros de distribución, operadores de última milla y personal capacitado ha crecido a la par de una demanda que exige mayor velocidad y trazabilidad. Sin embargo, advierten sobre la excesiva concentración de servicios en la capital, lo que genera brechas importantes a nivel nacional.
«Hoy, la cobertura logística se concentra en tres o cuatro empresas, con niveles desiguales de calidad y postventa. Hay que superar la idea de que Santiago es Chile, aunque el 70% de la demanda se ubique en la capital», enfatiza Miranda.
Desigualdad territorial y logística circular
Muñoz apunta que la geografía diversa del territorio y la baja densidad poblacional en zonas no metropolitanas dificultan la adopción masiva de entregas ultrarrápidas. Salazar refuerza esta idea al destacar que ciudades como Temuco o Antofagasta presentan cobertura irregular y que las zonas rurales carecen de infraestructura logística adecuada. «El 70% de la inversión logística sigue concentrándose en Santiago», cita Salazar, haciendo referencia a datos del Banco Central (2022).
En materia de sostenibilidad, Salazar subraya que la logística circular y el uso de flotas eléctricas pueden reducir hasta en un 35% las emisiones frente a métodos tradicionales, según la Agencia de Sostenibilidad Energética (2023).
Las dark stores y la logística inversa emergen como soluciones clave para aumentar la eficiencia y reducir el impacto ambiental. No obstante, llevar estos modelos fuera de la capital requiere superar limitantes como la escasez de puntos de recarga y la dependencia de combustibles tradicionales, especialmente en zonas extremas.
«La transición requiere regulaciones que fomenten la ecoinnovación, alianzas para compartir infraestructura y una mayor educación al consumidor sobre el impacto ambiental de la inmediatez», concluye.
Tecnología como motor habilitador
La viabilidad de la logística ultrarrápida en el mercado local está estrechamente vinculada al uso de tecnologías como la inteligencia artificial, el ruteo dinámico y la analítica predictiva. Miranda sostiene que estas herramientas están transformando la manera en que se diseñan las operaciones logísticas y se toman decisiones en tiempo real.
Lee el artículo completo en la edición 02 de Logística 360 Chile, págs. 38-40: https://tinyurl.com/4s64wnay
dark stores entregas el mismo día inteligencia artificial logística inversa logística ultrarrápida ruteo dinámico sostenibilidad logística última milla 0