México abre mercado para las naranjas chilenas

septiembre 28, 2025

Escrito por: Admin L360

México abrió su mercado a las naranjas chilenas, impulsando la diversificación de exportaciones y la cooperación agrícola bilateral.

La reciente apertura del mercado mexicano para las naranjas chilenas marca un hito estratégico para la fruticultura nacional y el comercio exterior. La medida se concretó en el marco de la visita oficial a México encabezada por la ministra de Agricultura de Chile, Ignacia Fernández.

México importaba naranjas únicamente desde Estados Unidos, lo que abre para Chile una oportunidad clave de diversificación. La secretaria de Estado afirmó que esta apertura «permite diversificar los mercados para los cítricos, consolidando a México como un socio clave, aumentando la competitividad de nuestra fruta como proveedor de contra estación e impulsa el crecimiento del sector agrícola, generando mayor empleo en regiones como la Metropolitana y O’Higgins».

Crecimiento del sector citrícola en Chile

En 2024, México se convirtió en el principal destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas en Latinoamérica y el cuarto a nivel global. La ministra Fernández destacó que este logro refleja «la seriedad y el profesionalismo de los exportadores chilenos de cítricos y del Servicio Agrícola y Ganadero (SAG)».

Las exportaciones de naranjas entre enero y agosto de 2025 alcanzaron USD 83 millones, 5% menos que el año anterior por la caída de precios en Estados Unidos. Sin embargo, el volumen exportado aumentó un 12%, demostrando la resiliencia y potencial del sector. Actualmente, la superficie de naranjales en Chile llega a 7.201 hectáreas, con variedades relevantes como Fukumoto, Lane Late y Cara Cara.

Cooperación agrícola entre Chile y México

Durante la visita, Fernández y Julio Berdegué Sacristán, secretario de Agricultura y Desarrollo Rural de México, firmaron un Acuerdo General de Cooperación Técnico-Científica y un Acuerdo Específico en Sanidad Vegetal. Ambos países establecieron una hoja de ruta para fortalecer la seguridad sanitaria, agilizar el comercio agroalimentario y avanzar en proyectos conjuntos.

El secretario Berdegué destacó que este instrumento refleja el interés de impulsar el sector primario y atender los desafíos comunes frente al cambio climático. Subrayó que «la instrucción de la Presidenta, Claudia Sheinbaum Pardo, es profundizar y avanzar en fortalecer esta relación con los países latinoamericanos, y en particular con Chile porque tenemos una historia muy profunda de relaciones».

Acuerdos y compromisos técnicos

Los acuerdos contemplan:

  • Colaboración en sanidad animal y vegetal, ciencia y tecnología, agricultura familiar y cambio climático.
  • Intercambio de información, visitas técnicas, capacitación y publicaciones conjuntas.
  • Cooperación sanitaria entre el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) y el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica).
  • Innovación en control de plagas, como trampas inteligentes para la Mosca del Mediterráneo y alternativas al bromuro de metilo.

Ambas delegaciones revisaron protocolos vigentes y acordaron continuar con medidas de mitigación de riesgos en uva de mesa y kiwi. Estos planes serán evaluados en 2026 para consolidar aprendizajes y reforzar la confianza bilateral.

Chile expresó interés en ampliar el acceso del mango mexicano y dar continuidad a la habilitación de establecimientos cárnicos. Las partes coincidieron en fortalecer la certificación electrónica en productos vegetales y avanzar hacia su aplicación en productos pecuarios dentro de la Alianza del Pacífico.

Perspectivas de integración y sostenibilidad

La ministra Fernández afirmó que «en un contexto desafiante, Chile y México profundizan su agenda común —cooperación técnico-científica, sanidad vegetal y animal y facilitación del comercio (certificación electrónica)— bajo estándares sostenibles».

El compromiso bilateral también se enfocará en la promoción de una ganadería sostenible y en la gestión eficiente del agua como pilares del desarrollo rural inclusivo. Ambas naciones coincidieron en que mecanismos como el Fondo Conjunto México–Chile son esenciales para consolidar buenas prácticas y políticas públicas en beneficio del sector agrícola.

Si te gustó...¡Compártelo!