Mujeres destacan en la operación de buses eléctricos en Chile

agosto 11, 2025

Escrito por: Admin L360

Programa Mujeres Conductoras amplía la inclusión femenina y potencia la flota eléctrica del transporte público en Santiago.

Santiago de Chile es actualmente la ciudad con la mayor flota de buses eléctricos del mundo fuera de China. Según el Primer Informe de Electromovilidad 2024 del Directorio de Transporte Público Metropolitano (DTPM), estos vehículos generan solo el 3,3 % de las emisiones de dióxido de carbono del sistema, frente al 90 % de los vehículos particulares y motocicletas.

Entre 2019 y 2023, en el eje Alameda–Providencia, los niveles de ruido en horas punta disminuyeron un 44 %. El aumento de buses eléctricos en circulación, del 12 % al 36 %, y la operación de electroterminales con menor emisión acústica explican esta reducción.

Para 2025, se incorporarán 1.800 nuevos buses eléctricos, alcanzando más de 4.200 unidades y cerca del 68 % de la flota del transporte público.

Mujeres Conductoras: inclusión y empleo formal

El programa Mujeres Conductoras, impulsado en 2022 por el DTPM, ha sido adoptado por empresas operadoras como RBU (antes Redbus Urbano). Este ofrece formación profesional de dos meses y medio, examen para obtener licencia profesional y prácticas supervisadas en ruta.

En RBU, 77 de las 323 conductoras capacitadas operan buses diésel, híbridos y eléctricos. En Chile, 2.064 mujeres conducen transporte público, lo que equivale al 11,5 % del total.

«Esta acción no solo permitirá robustecer nuestra red de proveedores locales, sino también acelerar su capacidad de crecimiento», señaló Paola Tapia, directora del DTPM.

Las participantes acceden a contrato laboral garantizado con empresas patrocinadoras y a becas para residentes cercanas a terminales.

Impacto social y cultural

El Informe de Género y Movilidad 2023–2024 sitúa al transporte como el tercer sector más masculinizado del país, con una participación femenina promedio del 17,3 %. El 65,5 % de los viajes por labores de cuidado en Santiago son realizados por mujeres, lo que evidencia su vínculo con la movilidad urbana.

El estudio Ipsos Mujeres Conductoras indica que el 75 % de los encuestados considera beneficiosa la presencia femenina al volante. El DTPM exige que las empresas concesionarias alcancen al menos un 18 % de mujeres conductoras.

Historias que abren camino

Casos como el de Vicky Céspedes, ex promotora de supermercados, evidencian el alcance del programa. Tras capacitarse en RBU, se convertirá en conductora profesional en 2025. Su trayectoria sigue el legado de su padre, conductor por tres décadas.

Pioneras como Patricia Becerra, una de las primeras mujeres al volante en 2007, destacan el cambio cultural y la mejora en la seguridad vial derivada de la inclusión femenina.

Si te gustó...¡Compártelo!