Permisología excesiva podría frenar proyectos estratégicos portuarios

agosto 19, 2025

Escrito por: Admin L360

Edmundo González de Ligamar advierte que la permisología excesiva puede frenar proyectos portuarios estratégicos para Chile.

El exceso de requisitos y permisos puede retrasar proyectos estratégicos para la logística nacional, advierten autoridades del sector marítimo.

El Puerto Exterior de San Antonio, impulsado por la Empresa Portuaria San Antonio (EPSA), enfrenta actualmente observaciones de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi). Esta señala que las medidas compensatorias para grupos humanos pertenecientes a pueblos originarios —descendientes del Pueblo Chango y Mapuche-Lafkenche— podrían ser insuficientes.

Perspectiva de Ligamar sobre permisos y desarrollo portuario

Para el presidente de la Liga Marítima de Chile (Ligamar), Edmundo González, es esencial respetar a los pueblos indígenas, evitando que la permisología exagerada frene proyectos de gran envergadura.

«Es importante siempre el respeto por los pueblos indígenas, pero hay que ver bien las realidades en las cuales se están analizando. El problema de fondo es que no podemos permitir que la permisología exagerada en la parte ambientalista o indigenista nos retrase o nos siga retrasando proyectos de una envergadura que han contemplado todos los temas ambientales de la mejor manera, que han integrado a la ciudad de San Antonio», subrayó.

González también analizó la expansión portuaria de Valparaíso, subrayando la necesidad de evitar demoras por hallazgos menores.

«Como dicen en algunos casos, se encontró una tapa de bebida bajo tierra, porque hay muchas cosas que pueden estar bajo tierra en Valparaíso: hay cañones, hay buques, hay cualquier cantidad de cosas enterradas, pero no podemos frenar el desarrollo de un país que se da hacia el exterior por los puertos y recibe la mercadería desde el exterior por los puertos, por un tema de exageración en cuanto a las medidas ambientales o de las causas indígenas», sostuvo.

El titular de Ligamar enfatizó que el desarrollo económico, geopolítico y social debe combinarse con respeto ambiental y cultural.

«Todo tiene que ser proporcional, tenemos que aprender que el desarrollo económico, geopolítico y social tiene que ir de la mano con el respeto al medio ambiente, que eso la Liga Marítima lo defiende y en lo personal también, y con el respeto a las costumbres de algunos centros que pueden ser de origen cultural o religioso para las etnias indígenas de nuestro país», mencionó.

EPSA analiza observaciones de Conadi

Respecto a las observaciones de Conadi, el gerente general de EPSA, Ramón Castañeda, indicó que la empresa analiza cada comentario dentro del proceso de evaluación ambiental.

«Ya hemos recibido oficios de diferentes organismos públicos que se tienen que pronunciar en el marco del proceso de evaluación ambiental, a propósito de la adenda complementaria que ingresamos el pasado 5 de junio», dijo.

Castañeda precisó que la consulta pública integra los oficios de los servicios técnicos especializados y la participación ciudadana.

«El proceso de consulta pública suma a estas participaciones o a estos oficios que vienen de los servicios técnicos especializados en cada una de las materias, junto a la participación de la ciudadanía a través de sus observaciones, y luego de eso a nosotros nos toca pronunciarnos. Estamos trabajando para estudiar en detalle cada una de las observaciones y dar respuesta, en detalle también, a cada una de ellas, tal como lo hicimos el 5 de junio con respecto a lo que habíamos recibido anteriormente», refirió.

Si te gustó...¡Compártelo!