Prologis analiza la transformación global de la cadena de suministro

octubre 15, 2025

Escrito por: Admin L360

El informe Prologis 2026 revela cómo IA, energía y regionalización transforman las cadenas de suministro globales.

El sector logístico global enfrenta una transformación estructural orientada a la próxima década. Un reciente informe de Prologis, fideicomiso de inversión inmobiliaria con sede en San Francisco, analizó cómo los transportistas están replanteando sus cadenas de suministro con una visión de largo plazo.

El estudio, titulado «Perspectivas de la cadena de suministro Prologis 2026», recopila las respuestas de más de 1.800 altos ejecutivos de Estados Unidos, Europa, Asia y México. Los resultados fueron presentados durante el evento Groundbreakers, realizado en Los Ángeles.

La «Gran Recalibración» de las cadenas globales

El documento identifica una transformación fundamental impulsada por la inteligencia artificial (IA), la autosuficiencia regional y la resiliencia energética, pilares que definen la nueva estrategia operativa.
Prologis denomina este fenómeno «La Gran Recalibración», reflejo de una industria optimista, aunque con una mirada estratégica y prudente.

El 82 % de los encuestados mantiene expectativas positivas hacia 2026, mientras adopta cambios profundos en sus operaciones:

  • 56 % implementa nuevas tecnologías,
  • 50 % incorpora sistemas de monitoreo de riesgos,
  • 48 % refuerza inventarios de seguridad frente a disrupciones.

«La encuesta sugiere que los líderes son optimistas respecto a 2026, pero las interrupciones persistentes en las cadenas de suministro implican que la resiliencia es tan importante como la eficiencia», señaló Melinda McLaughlin, directora global de investigación de Prologis.

Tecnología y resiliencia como motores del cambio

McLaughlin destacó que las nuevas tecnologías y los sistemas de monitoreo de riesgos mejoran tanto la eficiencia operativa como la capacidad de adaptación ante escenarios volátiles. Las existencias de seguridad, agregó, permiten a las empresas resistir la volatilidad de los costos y mantener la continuidad del flujo de bienes.

La ejecutiva subrayó que la fuerza impulsora detrás de estas decisiones es la necesidad de flexibilidad, productividad y visibilidad en un entorno global cada vez más incierto.

Regionalización: una estrategia hacia 2030

El 58 % de los ejecutivos encuestados proyecta cadenas de suministro más regionalizadas para 2030.
McLaughlin explicó que la regionalización fortalece la resiliencia al acortar distancias entre producción y consumo, además de diversificar las fuentes de aprovisionamiento. Sin embargo, advirtió que trasladar operaciones de manufactura o suministro es un proceso lento y complejo, que exige planificación y recursos.

«Las empresas deben encontrar ubicaciones que cuenten con el talento adecuado, redes de proveedores e infraestructura, así como una estructura de costos que les permita construir o ampliar con éxito su cadena de suministro existente», afirmó.

Competencia energética y ubicación estratégica

McLaughlin indicó que la energía desempeña un papel decisivo en la expansión logística.
«Con los crecientes movimientos hacia etapas más tempranas de producción en diversas industrias, la competencia por los bienes raíces adecuados en ubicaciones atractivas para la producción y la distribución puede hacer que la demanda supere el crecimiento de la infraestructura», señaló.

Agregó que regiones como la frontera de México y Europa del Este ya evidencian este tipo de dinamismo.

Inteligencia artificial y eficiencia operativa

El informe revela que el 70 % de las empresas ya utiliza inteligencia artificial, con aplicaciones centradas en control de calidad, optimización de rutas e identificación de riesgos. «La inteligencia artificial se está operacionalizando en tiempo real, con nuevos casos de uso práctico que se están probando a lo largo de las cadenas de suministro», explicó McLaughlin.

Añadió que los beneficios son amplios y que, hacia 2030, los ejecutivos esperan que la IA impulse la mayoría de las decisiones logísticas, de compras y gestión de inventarios.

Energía y confiabilidad: desafíos críticos

Casi nueve de cada diez empresas enfrentaron interrupciones energéticas el año pasado, y solo el 27 % dispone de sistemas de respaldo avanzados. Ante este escenario, el informe propone acciones concretas:

  • Cooperar con municipalidades locales para modernizar infraestructura.
  • Diversificar con generación y almacenamiento in situ.
  • Incluir la fiabilidad energética como criterio en la selección de ubicaciones.

«Afortunadamente, existen soluciones disponibles», concluyó McLaughlin. «Las empresas deberían asociarse con los municipios locales para modernizar la infraestructura, diversificar con generación y/o almacenamiento in situ e incluir la fiabilidad energética como un factor clave en la selección de ubicaciones».

Si te gustó...¡Compártelo!