Puente Industrial inicia marcha blanca en la Región del Biobío

septiembre 11, 2025

Escrito por: Admin L360

El Puente Industrial inicia su marcha blanca en el Biobío, mejorando la conectividad vial y fortaleciendo la logística con puertos regionales.

La Región del Biobío cuenta desde este martes con la infraestructura vial más extensa del país, tras el inicio del periodo de marcha blanca del Puente Industrial, nueva conexión de 6,4 kilómetros entre las comunas de San Pedro de la Paz y Hualpén. Esta obra se convierte en el cuarto puente sobre el río Biobío, complementando al Puente Ferroviario.

Conexión vial y beneficios logísticos

El Puente Industrial permitirá reducir entre 35 y 50 minutos los tiempos de traslado en la zona, beneficiando a cerca de 350.000 habitantes de San Pedro de la Paz, Hualpén y Concepción. Además, constituye una alternativa estratégica para el tránsito de camiones hacia sectores productivos y fortalece la logística vial con los puertos de Lirquén, Talcahuano, San Vicente y Coronel.

El Presidente de la República subrayó que la obra representa una política de Estado: «Estas son obras que demoran mucho más que un gobierno, que se planean a más de 4 años, que se planifican a más de 4 años. Por lo tanto, es la obra también de gobiernos anteriores, de los gobiernos que nos antecedieron».

Impacto en movilidad y transporte de carga

El ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, indicó que «es una tremenda alegría el poder estar en la apertura de esta obra de ingeniería que refleja el trabajo de los Ministerios de Obras Públicas de varios gobiernos, poniendo de manifiesto lo que logramos cuando trabajamos y abordamos estos proyectos como lo que son, proyectos de Estado. Además, quiero destacar que esta obra se enmarca en el Plan Más Movilidad, una convocatoria amplia que aborda los problemas de movilidad, de transporte, tanto de pasajeros como de carga, en el Gran Concepción, con una mirada integral. Confiamos en que este puente jugará un papel importante en reducir la muy alta congestión que se produce en esta zona».

El Presidente enfatizó además el impacto nacional del proyecto: «Este puente, además, beneficia a todo el país porque permite conectar sectores productivos, fortalecer el transporte de carga y potenciar la logística vial con los puertos de Lirquén, de Talcahuano, de San Vicente y de Coronel. Se embarca también en una estrategia más grande, que tiene que ver con el Plan de Fortalecimiento Industrial del Biobío».

Inversión y empleo local

La ministra de Obras Públicas, Jessica López, destacó que la obra implicó una inversión de US$250 millones, ejecutada mediante una alianza público-privada que generó cerca de 1.000 empleos en su etapa de construcción. Resaltó además que «el 98% de las personas que trabajan, o trabajaron en la construcción de este puente, pertenecen a la comunidad local, así como el 80% de los materiales que se usaron en esta obra son de origen regional. Estas son muy buenas noticias para la economía local. Por eso decimos que este es un puente con ADN regional».

La infraestructura incluye también una ciclovía de 7,7 kilómetros, una senda peatonal iluminada y mejoras en la ruta 160, aumentando la seguridad para peatones y conductores.

Si te gustó...¡Compártelo!