Puertos chilenos, nodos críticos para la economía
agosto 26, 2025
Escrito por: Admin L360
Puerto San Antonio y Terminal Puerto Coquimbo demuestran que infraestructura y planificación estratégica generan valor e innovación en logística.

La actividad portuaria en Chile no solo sostiene la economía nacional, sino que también define la conectividad global del país. Los puertos actúan como nodos estratégicos, movilizando desde materias primas hasta productos terminados, asegurando que la producción chilena llegue a los mercados internacionales y que las importaciones esenciales abastezcan la industria y el consumo interno.
Su papel trasciende la logística tradicional: son centros de innovación tecnológica, planificación avanzada y gestión sostenible, capaces de integrar procesos digitales con infraestructura de punta para optimizar eficiencia y seguridad. En un país cuya geografía se extiende más de cuatro mil kilómetros de norte a sur, cada puerto se adapta a las necesidades del comercio exterior y la industria local, consolidando su posición como un engranaje clave en la economía nacional.
Puerto San Antonio: eficiencia y conectividad en el Pacífico Sur
Puerto San Antonio se posiciona como el principal nodo logístico del país, no solo por su cercanía a Santiago, apenas a 100 kilómetros, sino también por su capacidad de conectar la producción nacional con mercados internacionales. Cada contenedor, granel o vehículo que transita por sus muelles refleja un engranaje preciso de infraestructura, tecnología y planificación, posicionando al puerto como líder en eficiencia y seguridad.
«Puerto San Antonio, ubicado a solo 100 kilómetros de la ciudad de Santiago, capital de Chile, constituye un eje estratégico para el abastecimiento de la Macrozona Central del país. Esta zona concentra el 63% de la población nacional y genera el 59% del Producto Interno Bruto (PIB), lo que otorga al puerto un rol protagónico en la cadena logística nacional e internacional», dice Ramón Castañeda Ponce, gerente general de Puerto San Antonio.
La innovación tecnológica también es clave. Según Castañeda Ponce: «Creamos un Plan de Transformación Digital, cuyo objetivo es impulsar iniciativas para eficientar la coordinación logística, reducir los tiempos de atención y aumentar la capacidad del puerto mediante el despliegue de herramientas digitales avanzadas, además de digitalizar procesos internos de apoyo».

Infraestructura y capacidades operativas
Puerto San Antonio opera con seis concesionarios que administran distintas áreas del terminal. Su infraestructura incluye 1.886 metros lineales de muelle distribuidos en nueve sitios operativos, aptos para:
- Contenedores
- Granel sólido
- Granel líquido
- Automóviles
- Carga fraccionada
Esta versatilidad le permite ser el puerto con mayor transferencia de carga en Chile, con más de 23 millones de toneladas en 2024. Destacan:
- Importaciones: frutas, cereales, productos de retail, materiales de construcción y vehículos.
- Exportaciones: concentrado de cobre, frutas, vino, salmón y pasta de frutas.
Con 15 modernas grúas Ship to Shore (STS), el puerto ha consolidado una capacidad de transferencia de 2,6 millones de TEU anuales. Participa en el Programa Global de Control de Contenedores de la ONU, fortaleciendo el análisis de contenedores y operativos interinstitucionales de alto impacto.
En conectividad, San Antonio mantiene rutas directas con Asia, Europa y América, incluyendo servicios como ACSA 1 de CMA CGM, WSA6 (PIL, Wan Hai y Yang Ming) y el servicio Cherry Express, especializado en cerezas, que reduce el tránsito a China de 28 a 22 días.
Modernización de procesos y tecnología
Con inversión pública y privada superior a 100 millones de dólares, el puerto avanza en la modernización de operaciones:
- En 2023, el terminal STI incorporó 2 grúas STS, 2 RTG, 19 reachstackers y 50 tractocamiones.
- En 2024, se instalaron 27 torres reefer y 2.400 conexiones para contenedores refrigerados.
El regulador de frecuencia ASAT y la plataforma digital ASATruck optimizan el flujo de camiones mediante controles automáticos y asistentes virtuales. Se moderniza también el molo de abrigo, construido en 1912, con una inversión cercana a 11 millones de dólares, aumentando la seguridad frente a marejadas y efectos climáticos extremos.
Un estudio en el laboratorio HR Wallingford, Oxford, permite operar con olas de hasta 2,5 metros y naves de 367 metros de eslora, aumentando la disponibilidad operativa hasta ocho días adicionales al año y reduciendo 200 horas de inactividad.
El Terminal Intermodal Barrancas (TIB), desarrollado con la Empresa de Ferrocarriles del Estado y DP World, permitirá transportar hasta 250 mil TEUs anuales por ferrocarril, reduciendo tránsito de camiones en la ciudad y contribuyendo a una logística más sostenible. Se proyecta operativo en el primer semestre de 2026.
Transformación digital y seguridad operacional
Puerto San Antonio impulsa la digitalización integral mediante el Port Community System (PCS), que conecta operaciones marítimas y terrestres con SICEX, VUMAR, Aduanas y SAG, garantizando trazabilidad completa.
El Centro de Control Portuario (CECOPORT) optimizará la vigilancia de la navegación y operaciones de buques, mientras que el sistema VCMOV monitorea viento, corrientes, mareas, oleaje y visibilidad en tiempo real.
Concesionarios incorporan tecnologías disruptivas:
- STI implementó red LTE 4G privada.
- DP World San Antonio integró “Moormaster” para mayor seguridad en amarre.
- Plataforma Cotalker digitaliza inspecciones y mantenimiento de infraestructura.
Puerto Exterior: un hub regional en desarrollo
El proyecto Puerto Exterior, la mayor inversión portuaria en la historia de Chile, contempla un molo de 4 kilómetros y dos terminales de 1.730 metros, capaces de movilizar hasta 6 millones de TEUs anuales, triplicando la capacidad actual. Podrá atender simultáneamente hasta ocho naves de 400 metros de eslora, mejorando eficiencia, reduciendo costos logísticos y reforzando la competitividad internacional.
«Puerto Exterior representa una piedra angular para la expansión futura de Puerto San Antonio, pues esta nueva infraestructura se alineará con las exigencias de los mercados internacionales, ofreciendo una plataforma resiliente, moderna y de alta eficiencia», sostiene Ramón Castañeda Ponce.
La obra cuenta con crédito de USD 150 millones del Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) y fondos propios. Incluye 20 medidas de mitigación y compensación ambiental y 48 compromisos voluntarios, asegurando sostenibilidad y creación de nuevos espacios públicos. La entrada en operación se estima para 2036.
Terminal Puerto de Coquimbo: innovación y conectividad en el norte
El Puerto de Coquimbo se consolida como un nodo estratégico gracias a su ubicación, inversión en infraestructura y tecnología de punta, conectando con la Ruta 5 y los centros de consumo del sur y norte del país.
«La conjunción perfecta entre un Puerto que opera infraestructura de gran calado (-14 metros con un UKC de 1 metro), con una demanda de conectividad inmediata hacia el hinterland de la 4ta Región… muestra de ello es la operación de fruta paletizada, que desde hace 2 años integra 2 servicios de línea de contenedores líderes en el mercado», refiere Gonzalo López Roldán, Gerente de Operaciones de Terminal Puerto Coquimbo S.A.
Los clientes valoran cercanía y acompañamiento, generando un ecosistema de confianza y eficiencia.

Ventajas competitivas y eficiencia operacional
El Terminal Puerto Coquimbo, concesionaria del Puerto de Coquimbo, se define por una operación holística y segmentada, donde cada hito de la cadena logística se optimiza con prácticas internacionales adaptadas al contexto local.
La integración del Sitio 3 permite operar naves de hasta 330 metros de eslora y 14 metros de profundidad, aumentando la rotación y optimizando los sitios 1 y 2, consolidando al puerto como un terminal multipropósito “boutique”.
Modernización de infraestructura y tecnología
Hitos recientes:
- Sitio 3: muelle tipo «finger pier» de 244 metros y puente de acceso de 300 metros, estructura antisísmica.
- Reforzamiento de Sitios 1 y 2: +1.200 columnas de grava, renovación de pavimento y actualización eléctrica.
- Conectividad: cobertura completa de fibra óptica.
- Equipamiento: 2 grúas móviles nuevas, retrofit de equipos existentes, terminal tractors, cargadores frontales, grúas horquilla con spreaders y revolvers.
- Seguridad: cámaras duplicadas, vigilancia perimetral con IA y sistema OCR en acceso principal.
- Automatización de romaneo de carga: mejora tiempos, seguridad y gestión documental.
Proyectos futuros y optimización continua
Según López Roldán, se proyecta:
- Implementación de telemetría para confiabilidad y detección temprana.
- Sistematización de rutinas de alta rotación en mantenimiento programado.
- Digitalización de flujos de comunicación y documentación.
- Incremento de trazabilidad en movimiento de carga.
Estas acciones consolidan al Terminal Puerto Coquimbo como un nodo logístico innovador, competitivo y sostenible, capaz de responder a las demandas del comercio exterior y garantizar continuidad operacional frente a desafíos climáticos, tecnológicos y de mercado.
«De la mano del desarrollo del mercado nacional, se han consolidado hitos clave que permiten el tránsito de carga desde y hacia Argentina de forma segura, eficiente y competitiva… haciendo más atractiva la recalada en Coquimbo», comenta Gonzalo López Roldán.
Nodos críticos de Chile
La comparación entre San Antonio y Coquimbo evidencia cómo la inversión en infraestructura, tecnología y planificación estratégica convierte a los puertos chilenos en nodos críticos de la economía nacional.
- San Antonio: proyecta expansión con Puerto Exterior, integrando sostenibilidad y capacidad multipropósito.
- Coquimbo: consolida su perfil boutique y tecnológico, con alta especialización en carga y servicio al cliente.
Ambos casos muestran que la competitividad portuaria no depende solo de la ubicación geográfica, sino de la capacidad de anticipar desafíos, optimizar procesos y generar valor mediante innovación y eficiencia.
Lee el artículo original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 66-71: https://tinyurl.com/4s64wnay
comercio exterior conectividad internacional digitalización eficiencia operativa logística portuaria Puerto Exterior puerto San Antonio sostenibilidad Terminal Puerto Coquimbo 0