Simuladores y software, aliados en la formación logística verde

agosto 30, 2025

Escrito por: Admin L360

El uso de softwares y simuladores en la educación TP está generando profesionales más preparados para enfrentar los desafíos sostenibles del sector logístico.

Escrito por: Pablo Sanhueza Quezada, Director de Carrera del Área Logística, INACAP Sede Santiago Centro.

En un mundo cada vez más exigente con los compromisos ambientales y sociales, la sostenibilidad dejó de ser una opción para transformarse en un eje estratégico de todas las industrias. La logística, columna vertebral de las cadenas de suministro, enfrenta retos permanentes: reducir emisiones, optimizar rutas, gestionar recursos y minimizar el impacto ambiental.

El gran desafío es cómo preparar a futuros técnicos y profesionales para abordar esta realidad desde una mirada ética, consciente y con capacidad de adaptación.

Tecnología como aliada de la formación

Hoy la tecnología es clave en los procesos de aprendizaje. No se trata solo de herramientas digitales, sino de una transformación completa en la manera de experimentar y tomar decisiones con impacto real.

Una de las estrategias más potentes es el uso de simuladores logísticos y software especializados, que permiten replicar escenarios reales en entornos controlados. Los estudiantes pueden equivocarse, aprender y analizar cómo sus decisiones afectan:

  • Consumo de combustible.
  • Utilización de recursos.
  • Nivel de emisiones generadas.

Estos ejercicios fortalecen competencias técnicas y desarrollan conciencia crítica sobre la responsabilidad ambiental del sector.

Software para decisiones sostenibles

El uso de programas de planificación, trazabilidad y gestión de flotas permite integrar variables sostenibles en cada etapa de la cadena. Así, los estudiantes pueden evaluar cómo la elección de embalajes o proveedores impacta en la huella de carbono final, un análisis que antes solo era posible en terreno.

Contexto internacional y nacional

La transformación logística se alinea con tendencias globales que impulsan estructuras más resilientes y verdes. Ejemplos de ello son:

  • El Pacto Verde Europeo.
  • Regulaciones de emisiones en América del Norte.
  • Mayor demanda por reportabilidad ESG en compañías latinoamericanas.

En Chile, la Estrategia Nacional de Logística Sostenible del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y la implementación de zonas logísticas verdes en puertos como San Antonio y Valparaíso reflejan un sector en evolución.

Talento preparado para los nuevos estándares

Las empresas chilenas enfrentan un doble desafío: alinearse con estándares internacionales y contar con talento capacitado para implementar estas transformaciones. Por ello, la formación técnica debe adelantarse y ofrecer experiencias de aprendizaje cercanas a la realidad operativa.

Una formación rigurosa en logística incluye:

  • Gestión eficiente de operaciones.
  • Conocimiento de la legislación vigente, como la Ley REP N°20.920.
  • Normativas sobre manejo de sustancias peligrosas.
  • Incorporación de tecnologías emergentes y herramientas digitales.

Un enfoque integral para liderar cambios

Un modelo formativo integral permite a los futuros profesionales no solo adaptarse a los cambios, sino liderar proyectos de innovación tecnológica y sostenibilidad dentro de las organizaciones.

De esta manera, la logística no se limita a la eficiencia operativa, sino que se convierte en motor de transformación responsable y competitiva para enfrentar los desafíos actuales y futuros.

Lee la columna original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 54-55: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!