Vehículos sostenibles en América Latina: claves de «Motores de Cambio»

septiembre 8, 2025

Escrito por: Admin L360

El estudio “Motores de Cambio” revela oportunidades y desafíos para integrar vehículos de nuevas energías en la movilidad sostenible en América Latina.

La movilidad sostenible y los vehículos de nuevas energías (NEVs) se posicionan como ejes centrales en la transformación del transporte en América Latina. El estudio «Motores de Cambio», desarrollado por Inchcape e Ipsos, destaca que el transporte vial representa el 15 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero. Frente a este desafío, la investigación plantea la necesidad de una transición adaptada a cada mercado, mediante tecnologías más limpias y soluciones de movilidad que reduzcan las emisiones.

Laura Viegas, Directora de Comunicaciones y Sostenibilidad de Inchcape Américas, subrayó: «La transición hacia la movilidad sostenible no se trata solo de tecnología, se trata de personas. Al escuchar a los consumidores y comprender sus expectativas, preocupaciones y motivaciones, podemos habilitar soluciones que respondan tanto a los objetivos globales de sostenibilidad como a las necesidades de movilidad de los consumidores».

Disposición al cambio en los mercados

El estudio evidencia diferencias entre América Latina y Asia-Pacífico en el nivel de madurez y penetración de las tecnologías sostenibles. En Asia-Pacífico, el 26 % de los encuestados declaró poseer un vehículo de nuevas energías y más del 80 % conoce tanto los modelos eléctricos como los híbridos. En contraste, en América Latina, ese conocimiento no supera el 40 %.

Pese a ello, el 57 % de los consumidores latinoamericanos valoró de forma positiva a los NEVs, mientras que un 37 % identificó la conciencia medioambiental como el principal motivador para el cambio. No obstante, el 65 % de los encuestados manifestó que optaría por un vehículo de combustión tradicional en su próxima compra, principalmente por los altos costos de adquisición y la falta de infraestructura de carga.

Movilidad personal y calidad de vida

El estudio también muestra que el 86 % de los encuestados en América Latina considera que disponer de un vehículo mejora su calidad de vida. Además, el 81 % lo asoció con mayores oportunidades laborales y el 77 % lo vinculó a más seguridad y una vida social activa. En este sentido, el automóvil propio continúa siendo una herramienta de inclusión, autonomía y bienestar social en la región.

Mauricio Ramírez, Director de la Unidad de Estudios de Marketing e Innovación de Ipsos, explicó: «La relevancia del estudio radica en dos puntos principales: por un lado, logra un robusto diagnóstico de la situación actual que experimentan el sector automotriz y la movilidad —una dimensión clave de nuestra vida en sociedad— y, por otro, sienta las bases para un análisis evolutivo de su progreso en los próximos años».

Retos y líneas de acción

Los hallazgos de «Motores de Cambio» revelan una oportunidad significativa para que América Latina integre los NEVs en sus sistemas de transporte. El estudio resalta que la transición hacia una movilidad sostenible puede ser más rápida y equitativa mediante la colaboración entre fabricantes automotrices, distribuidores, responsables de políticas públicas y el sector energético.

Entre las soluciones propuestas figuran subsidios y beneficios fiscales, ventajas de circulación para los consumidores y el impulso a la inversión en infraestructura de carga. Estas medidas, señala el informe, deben alinearse con la realidad de cada mercado para generar confianza en los consumidores y superar sus principales barreras.

Centro para la Movilidad del Futuro

Este documento es el primero desarrollado por el Centro para la Movilidad del Futuro de Inchcape, un espacio de conocimiento orientado a entregar información práctica sobre cómo lograr que la transición global hacia la movilidad sea sostenible, equitativa y efectiva.

Si te gustó...¡Compártelo!