Automatización logística: presente y futuro de las bodegas

agosto 28, 2025

Escrito por: Admin L360

La automatización logística avanza en Chile con soluciones que mejoran eficiencia, control y competitividad, impulsadas por el e-commerce y la digitalización.

En los pasillos cada vez más silenciosos de ciertas bodegas chilenas, el sonido de ruedas, luces parpadeantes y pantallas de control reemplazan al bullicio de las carretillas y operarios. No es ciencia ficción: es la transformación que la automatización logística está provocando, no solo en grandes corporaciones, sino también en operadores medianos que buscan eficiencia y control. Este cambio implica una reconfiguración estratégica y cultural que atraviesa todo el sector.

Chile ha mostrado un desarrollo intermedio en automatización de bodegas, con avances claros en digitalización de procesos. La presión del e-commerce, las lecciones de la pandemia y la demanda por trazabilidad y velocidad han acelerado un proceso donde la tecnología se implementa cuando mejora costo-beneficio y genera impacto real en la operación.

«Cuando hablamos de automatización, es importante desmitificar la idea de centros llenos de robots sin personas», señala Andrés Cisternas, Director de Operaciones y Proyectos en Logisfashion Chile. «Se trata de procesos ordenados, conectados digitalmente, con trazabilidad clara y decisiones basadas en información en tiempo real. En esencia, facilita la gestión del almacenamiento y el movimiento de productos, contribuyendo a eficiencia y agilidad».

De la digitalización a la automatización avanzada

Las bodegas automatizadas representan la evolución hacia ecosistemas integrados, donde tecnología y procesos trabajan en sincronía. Para Cisternas, lo clave es que la herramienta «haga sentido con el tipo de operación». Por eso, las soluciones van desde un WMS y radiofrecuencia hasta RFID, robots móviles y shuttles automatizados.

Andrés Cisternas, Director de Operaciones y Proyectos en Logisfashion Chile.

El consultor Fernando Torres Sepúlveda, Master en Supply Chain and Technology, agrega que en Chile las tecnologías aplicadas van desde conveyors y sorters hasta sistemas goods-to-person y robots móviles, cada una con su nicho según producto, velocidad y volumen de pedidos.

Ejemplos de tecnologías más usadas:

  • Conveyors y sorters para transporte y clasificación.
  • Pick-to-light / Put-to-light para guiar al operario.
  • Shuttles y transelevadores para almacenamiento en altura.
  • AMR y LGV para transporte flexible de pallets.
  • GTP (Goods-to-Person) y A-Frame para picking rápido.

«No todas se implementan simultáneamente; depende del tipo de operación, nivel de automatización y retorno de la inversión», enfatiza Torres.

Radiografía en Chile

El desarrollo es heterogéneo. En operadores logísticos 3PL, la variedad de clientes limita automatizaciones rígidas, por lo que optan por modelos híbridos: digitalización intensiva y automatización selectiva en operaciones estables, explica Cisternas.

En cambio, grandes empresas de retail y e-commerce lideran la adopción integral, desde inventarios hasta procesos de picking y packing. Las Pymes avanzan gradualmente, empezando con identificación y sistemas básicos de gestión, como WMS, ERP y picking por voz.

“La radiofrecuencia y el picking por voz ganan terreno en empresas con altos volúmenes de pedidos pequeños», menciona Cisternas. «Pick-to-Light y Put-to-Light destacan por su eficiencia y bajo costo, siendo un punto de entrada natural», añade.

Torres precisa que sectores como retail, supermercados, courier y distribuidores ya consideran estándar los conveyors y sorters. La tendencia es combinar tecnologías para lograr escalabilidad sin perder flexibilidad.

Fernando Torres Sepúlveda, Master en Supply Chain and Technology y consultor especialista en proyectos de tecnología en la cadena de suministros.

Eficiencia, control y competitividad

Los beneficios de incorporar automatización en bodegas son tangibles en tres planos:

Beneficios operativos

  • Mayor exactitud de inventario.
  • Reducción de tiempos de preparación.
  • Incremento de productividad.
  • Menos errores y mejor ergonomía.

Beneficios logísticos

  • Mejora de OTIF (On Time In Full).
  • Reducción de costos.
  • Inventario y trazabilidad permanentes.
  • Mayor fluidez en procesos críticos.

Beneficios estratégicos

  • Mejor nivel de servicio.
  • Adaptación a estacionalidad y crecimiento.
  • Optimización de espacio físico.
  • Fortalecimiento de la experiencia de compra.

La ventaja competitiva es clara: calidad consistente, menor dependencia de la experiencia del operador, procesamiento de mayores volúmenes en menos tiempo y optimización de espacio sin costos inmobiliarios adicionales.

El punto de partida

El consenso es que la automatización debe iniciarse con una base sólida de digitalización: WMS robusto, radiofrecuencia, integración con ERP y TMS, y analítica de datos.

Pick-to-Light, Put-to-Light y RFID son recomendadas como primer paso hacia la automatización física. La transición a robots o shuttles requiere contratos de largo plazo, volúmenes estables y madurez digital suficiente.

«El primer paso es definir con precisión qué proceso se busca automatizar: almacenamiento, preparación de pedidos, clasificación, despacho o trazabilidad», explica Torres. «La elección depende del modelo de negocio, tipo de producto y canal que se desea atender».

Cada inversión debe evaluarse no solo por el retorno inmediato, sino por su capacidad de escalar y adaptarse a cambios futuros. En e-commerce, por ejemplo, productos de baja rotación pueden optar por Mini Load o AutoStore, mientras que operaciones de alta velocidad se benefician de OSR Shuttle o A-Frame.

Un futuro competitivo

Chile tiene gran potencial para escalar en automatización logística, siempre que se consoliden capacidades técnicas, se optimicen modelos de inversión y se impulse una cultura donde la tecnología sea un habilitador estratégico.

La visión de largo plazo y la adaptación de soluciones a las necesidades reales serán decisivas para que el país no solo siga el ritmo global, sino que lidere en sectores clave como retail, e-commerce y distribución especializada.

Lee el artículo original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 72-75: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!