Biobío impulsa su ruta industrial y marítima del hidrógeno verde
octubre 10, 2025
Escrito por: Admin L360
El Biobío fortalece su papel estratégico en la transición energética y el desarrollo del hidrógeno verde en Chile.

El Biobío refuerza su posición como uno de los polos energéticos más prometedores del país, con una marcada vocación industrial y portuaria. Esta proyección fue el eje del seminario «Biobío H2V: Construyendo la Ruta Industrial y Marítima del Hidrógeno», realizado en el Centro de Extensión de la Universidad Católica de la Santísima Concepción (UCSC). El encuentro, organizado junto a la Agencia de Sostenibilidad Energética, reunió a autoridades, expertos y empresas comprometidas con el desarrollo del hidrógeno verde (H2V) como motor de reconversión productiva y transición energética.
Articulación entre energía, industria y conocimiento
La jornada contó con la participación de la Prorrectora de la UCSC, Dra. Ana Narváez; el Seremi de Energía del Biobío, Danilo Ulloa; el Gerente del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío, Javier Soubelet; y el Director del Centro de Energía UCSC, Dr. Ricardo Lizana. Todos coincidieron en que el H2V representa una oportunidad estratégica para diversificar la matriz energética, generar empleo especializado y consolidar la industria regional.
Bajo el lema del encuentro, se desarrollaron presentaciones técnicas, paneles de discusión y exposiciones sobre reconversión manufacturera, demanda industrial, aplicaciones marítimas, logística portuaria y planificación sostenible. Más de una docena de representantes de universidades, organismos públicos y empresas —entre ellas SOFOFA, Puertos de Talcahuano, MARVAL, Bioforest y CPC Biobío— participaron en las discusiones.
Rol de la academia en la reconversión productiva
Durante el primer panel, titulado «Reconversión productiva y manufacturera: capacidad local para abastecer la cadena de valor del H2V», la Dra. Ana Narváez destacó la importancia de la vinculación entre ciencia, industria y políticas públicas. Según señaló, «como Universidad nos honra ser parte de este espacio de diálogo y colaboración en este tema que es tan relevante para el desarrollo productivo y económico del país».
La Prorrectora subrayó además el compromiso de la UCSC, a través de su Centro de Energía, con la investigación, formación de capital humano y generación de conocimiento que contribuya a una mirada regional del hidrógeno verde con impacto en productividad y sostenibilidad.
Infraestructura y logística portuaria como ventaja regional
El Dr. Ricardo Lizana, Director del Centro de Energía UCSC, enfatizó que el Biobío reúne condiciones únicas para liderar la industria del H2V, al combinar infraestructura portuaria, capacidad manufacturera, conocimiento científico y capital humano especializado.
En el segundo panel, moderado por Ricardo Flores, profesional de Movilidad Sostenible e Hidrógeno Verde de la Agencia de Sostenibilidad Energética, se abordaron los desafíos de demanda industrial, aplicaciones marítimas y logística portuaria. El debate puso en relieve la articulación entre los sectores marítimo e industrial como factor clave para posicionar al Biobío como nodo logístico del hidrógeno verde en Chile, impulsando su producción y futura exportación.
Gobernanza y planificación sostenible
El seminario concluyó con el panel «Gobernanza regional y planificación para una industria sostenible», moderado por Javier Soubelet del Programa Estratégico Regional Hidrógeno Verde Biobío. En esta instancia, los participantes coincidieron en la necesidad de una hoja de ruta regional que combine innovación, sostenibilidad y colaboración intersectorial.
Un motor de crecimiento regional y nacional
El encuentro reafirmó el rol estratégico del Biobío en la transición energética nacional, consolidando la cooperación entre academia, Estado e industria. Este enfoque conjunto busca potenciar el hidrógeno verde como motor de crecimiento regional y nacional, fortaleciendo la competitividad energética y logística de Chile en el contexto global.
Biobío desarrollo industrial hidrógeno verde industria regional infraestructura energética logística portuaria sostenibilidad transición energética UCSC 0