Brasil y Chile: Ruta Bioceánica y la integración logística

agosto 28, 2025

Escrito por: Admin L360

La Ruta Bioceánica conecta Atlántico y Pacífico, potenciando logística, comercio, energía y turismo, y fortaleciendo la integración sudamericana.

Escrito por: Victor A. Tavares, Especialista en Logística, Educación Profesional y Comunicación Estratégica.

Aunque separados físicamente por otras naciones, ambos países han sabido fortalecer sus vínculos mediante la diplomacia activa y el desarrollo de proyectos conjuntos con visión regional.

La Ruta Bioceánica: un eje estratégico para Sudamérica

En este escenario, la Ruta Bioceánica se posiciona como uno de los proyectos de integración física más relevantes del siglo XXI en Sudamérica. Su objetivo geoestratégico de conectar los océanos Atlántico y Pacífico promete transformar de forma estructural la logística, la economía y la geopolítica regional.

Desafíos de integración en un contexto fragmentado

Sudamérica enfrenta fragmentación política y estancamiento económico, que dificultan la coordinación regional frente a desafíos globales. Iniciativas como la Unasur y la IIRSA mostraron avances irregulares debido a los cambios ideológicos de los gobiernos. Frente a ello, la Ruta Bioceánica destaca por su continuidad. Impulsada por Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, busca establecer un corredor terrestre que conecte el centro-oeste brasileño con los puertos del norte chileno, atravesando el Chaco paraguayo y las provincias argentinas de Salta y Jujuy. La sostenibilidad del proyecto se apoya en gobiernos subnacionales, actores privados y la sociedad civil.

Avances físicos y regulación necesaria

El puente sobre el río Paraguay, que conecta Porto Murtinho (Brasil) con Carmelo Peralta (Paraguay), con un avance del 70 %, constituye la base inicial del corredor. Sin embargo, la infraestructura por sí sola no garantiza integración: el éxito dependerá de la articulación multimodal, la armonización aduanera y la estandarización de normativas de transporte.

Potencial comercial y diversificación productiva

Actualmente, el comercio entre Brasil y Chile se centra en productos tradicionales: petróleo, carne y automóviles brasileños; cobre, pescado y minerales chilenos. La resolución reciente sobre normas de origen en el tratado bilateral abre la puerta a comercio más sofisticado, con énfasis en productos con valor agregado como electrónicos, maquinaria y tecnología aplicada. Esto favorecería la integración productiva y la creación de empleo calificado en ambos mercados.

Energía, innovación y conectividad

Las agendas bilaterales priorizan biocombustibles, energías limpias y telecomunicaciones. Un estudio del IPEA propone la construcción de ductos transcordilleranos para transportar combustibles limpios desde Brasil hacia Chile, con potencial para reducir costos operativos y emisiones de carbono.

Nuevos acuerdos bilaterales

La visita del presidente Luiz Inácio Lula da Silva a Chile en julio de 2024 consolidó la relación con la firma de 19 acuerdos estratégicos, entre los que destacan:

  • Plan de acción para el acuerdo turístico
  • Reconocimiento mutuo de licencias de conducir
  • Nuevo tratado de extradición
  • Actualización del memorando sobre certificación orgánica
  • Cooperación en respuesta ante desastres naturales
  • Seguridad y combate al crimen organizado

Brasil es el tercer socio comercial de Chile y el mayor inversor latinoamericano en el país, con un stock superior a US$ 4.500 millones en sectores como energía, farmacéutica, alimentos, minería y construcción. Chile, a su vez, tiene en Brasil su principal destino de inversión extranjera, destacando en retail, aviación y celulosa.

Turismo y agenda política

El turismo emerge como vector de integración. En 2023, Chile fue el tercer mayor emisor de turistas hacia Brasil, mientras los brasileños ocuparon el segundo lugar entre visitantes extranjeros en Chile. El plan de acción contempla promoción cruzada, facilitación regulatoria y capacitación conjunta.

En política, los presidentes Lula y Boric coincidieron en democracia, inclusión social, medio ambiente y gobernanza multilateral. La diferencia en el enfoque hacia Venezuela refleja una relación madura basada en respeto y pluralismo.

Proyección estratégica: más allá de la infraestructura

La Ruta Bioceánica no solo conecta geografías; representa una visión compartida de desarrollo inclusivo, competitivo y sostenible. Su éxito depende de:

  • Armonización de políticas públicas
  • Cooperación técnica entre aduanas
  • Implementación de soluciones logísticas multimodales
  • Articulación entre sector público, privado y sociedad civil

Solo con este enfoque integral, la ruta podrá consolidarse como eje logístico de clase mundial y referente de colaboración regional, trascendiendo coyunturas políticas y fortaleciendo la competitividad del cono sur en la economía global.

Lee la columna original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 34-35: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!