Camport cuantifica aportes del sistema portuario chileno

octubre 21, 2025

Escrito por: Admin L360

El gremio informó que entre 2002 y 2024 el sector marítimo-portuario aportó cerca de USD 5.800 millones al Estado.

La Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport) presentó un nuevo informe que cuantifica el impacto financiero del sector marítimo-portuario en el país. El reporte estima que, entre 2002 y 2024, los aportes directos realizados por la industria alcanzaron cerca de USD 5.800 millones, cifra que considera pagos de tarifas, cánones e inversiones, sin incluir impuestos generales ni contribuciones indirectas.

Objetivo del estudio: transparencia y sistematización de datos

El presidente de Camport, Daniel Fernández, explicó que el propósito del trabajo fue «reunir y sistematizar información dispersa para entregar una mirada clara y verificable sobre el aporte efectivo del sector marítimo y portuario a los organismos del Estado que participan en esta actividad».

El análisis se desarrolló a partir de información contenida en las Leyes de Presupuesto y en las memorias anuales de las empresas portuarias estatales.

Principales mecanismos de recaudación

El reporte identifica tres conceptos clave de pago que sustentan los aportes del sistema marítimo-portuario:

  • Faros y Balizas (F&B): tarifa cobrada por la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar) por el uso del sistema nacional de señalización marítima.
  • Tarifa de Uso Portuario (TUP): establecida en la Ley N.º 19.542 de 1997, destinada a financiar inversiones comunes y mantenimiento de los puertos estatales.
  • Canon de Concesión: pago regulado por el Decreto N.º 104 de 1998, realizado por los concesionarios por el derecho de explotar infraestructura portuaria.

Desglose de aportes del sistema portuario

De acuerdo con los datos de Camport, entre 2002 y 2024 el sector aportó un total estimado de USD 5.800 millones a organismos estatales vinculados al ámbito marítimo-portuario.

  • Faros y Balizas (F&B): entre USD 1.500 y 1.750 millones, considerando que el 76,5 % de los ingresos de Directemar provienen de este concepto.
  • Tarifa de Uso Portuario (TUP): aproximadamente USD 900 millones, recaudados por las empresas portuarias estatales.
  • Canon de Concesión: cerca de USD 1.500 millones, correspondientes a pagos de concesionarios a las empresas portuarias estatales.
  • Inversiones en infraestructura y equipos: alrededor de USD 1.800 millones, ejecutadas por los concesionarios y que permanecen, en su mayoría, como patrimonio público al término de las concesiones.

Hacia una gestión sostenible y transparente

El informe se enmarca en la estrategia de Camport orientada a promover la transparencia, fortalecer la planificación de futuras concesiones y apoyar la sostenibilidad del sistema portuario.

«Chile cuenta con un modelo portuario que ha generado inversiones relevantes y una contribución sostenida al comercio exterior del país. Informar estos datos ayuda a comprender mejor este aporte», concluyó Daniel Fernández, presidente de Camport.

Si te gustó...¡Compártelo!