Evolución portuaria: hacia la inteligencia y la sostenibilidad

agosto 29, 2025

Escrito por: Admin L360

Los puertos evolucionan de simples nodos de carga a complejas plataformas inteligentes, sostenibles y orientadas al cliente y la comunidad global.

Escrito por: Alexander Eslava Sarmiento, Consultor Portuario – Especialista en Logística Internacional.

Los puertos marítimos constituyen una red de múltiples partes interesadas que integran compañías navieras, proveedores logísticos, operadores portuarios y organismos reguladores. Esta interacción, basada en cooperación y confianza, busca optimizar procesos y mejorar la eficiencia.

Aunque cada actor prioriza sus propios objetivos, los puertos son eslabones esenciales de la cadena global de suministro, logística y valor. Su evolución responde a transformaciones económicas y tecnológicas que han dado origen a distintas generaciones de desarrollo portuario.

De la primera a la tercera generación: de la carga a la intermodalidad

La primera generación (antes de 1950) se centró en la actividad básica de carga y descarga, sin mayor conexión con funciones comerciales ni coordinación entre servicios.

La segunda generación (1960–1980) marcó la informatización e industrialización. Los puertos se transformaron en centros de servicios vinculados a su hinterland, con instalaciones industriales y valor agregado. Sin embargo, persistía la falta de coordinación integral y se generaron impactos negativos en el medio ambiente marítimo-portuario.

Con la tercera generación (años 80), impulsada por la contenedorización y la intermodalidad, los puertos se consolidaron como centros logísticos. Surgieron servicios de valor añadido como embalaje, etiquetado, estiba y distribución. El avance de las tecnologías de la información y el intercambio electrónico de datos agilizó la comunicación con clientes. Además, comenzaron medidas ambientales y se integró al puerto con la economía local y regional.

La cuarta generación: el puerto inteligente

La cuarta generación marcó el nacimiento del puerto inteligente. La infraestructura se concibe como una red interconectada que integra a las partes interesadas bajo una administración común. Los puertos se convierten en plataformas logísticas capaces de recopilar, analizar y compartir datos en tiempo real, distribuyendo carga hacia puertos periféricos y conectando digitalmente a fabricantes y operadores.

Este modelo exige colaboración público–privada, tecnologías de la Industria 4.0 y personal altamente calificado. La sostenibilidad se incorpora como un rasgo diferenciador. Sin embargo, sus alcances pronto resultaron insuficientes frente a los cambios globales, dando paso a una quinta generación.

Quinta generación: orientación al cliente y a la comunidad

Definida en 2011, la quinta generación describe puertos inteligentes centrados no solo en clientes, sino también en la comunidad local y regional. Se orientan a:

  • Satisfacción del cliente.
  • Desarrollo sostenible y clústeres logísticos.
  • Centros de transbordo y resiliencia del sistema.
  • Infraestructuras avanzadas como RFID y SWS.

La sostenibilidad se alinea con regulaciones internacionales y con la integración puerto–ciudad. Solo algunos puertos, como Róterdam, Shanghái y Singapur, han alcanzado plenamente este nivel.

¿Hacia una sexta generación?

Investigadores proyectan una sexta generación portuaria con características como:

  • Capacidad ampliada para 50.000 TEUs en buques portacontenedores.
  • Automatización total de terminales.
  • Conectividad intermodal optimizada.
  • Ampliación de áreas de almacenamiento mediante innovación tecnológica.

Estos puertos responderían a las demandas de los mega-buques y aplicarían modelos de operación de la Industria 4.0. Sin embargo, aún no existe un puerto que haya alcanzado plenamente esta fase.

La transición entre generaciones es dinámica y no uniforme. Actualmente se estima que hay unos 60 puertos de cuarta generación, principalmente en Europa y Asia, y cerca de 200 planean migrar a modelos inteligentes en los próximos cinco años.

Cabe recordar que el modelo de tres generaciones de la UNCTAD, aunque ampliamente utilizado, recibió críticas de la Comisión Europea en 1999 por no considerar factores laborales, de salud, seguridad, medio ambiente, propiedad y gobernanza.

El puerto inteligente como estándar del futuro

Estudios recientes indican que el 80% de los proyectos portuarios de la próxima década tienen como objetivo convertirse en puertos inteligentes. No obstante, aún no existe consenso sobre su definición precisa.

En esencia, un puerto inteligente es una plataforma estratégica para la toma de decisiones, basada en tecnologías de información, comunicación y sistemas de apoyo avanzado.

Principales características de un puerto inteligente

  • Infraestructura inteligente: sensores, Wi-Fi, IA, big data, blockchain, gemelos digitales, IoT, vehículos autónomos, drones, 5G/6G, telemática, impresión 3D, robótica, entre otros.
  • Personal altamente capacitado: menor número de operarios, pero mayor especialización en monitoreo y gestión automatizada.
  • Automatización: uso de grúas y vehículos autónomos para reducir ineficiencias y riesgos.
  • Sostenibilidad: energías renovables, gestión de residuos y reducción de emisiones como pilares estratégicos.

Un camino evolutivo en marcha

Los puertos inteligentes mejoran la experiencia del cliente mediante mayor eficiencia, reducción de tiempos de tránsito y optimización documental. Su inteligencia se valida en tres áreas clave:

  • Muelle inteligente.
  • Patio inteligente.
  • Logística portuaria inteligente.

Estas dimensiones consolidan un sistema integral de optimización que abarca microrredes, conexión robusta con hinterlands, sistemas energéticos a gran escala y soluciones logísticas avanzadas.

Los puertos del futuro deberán integrarse en ecosistemas inteligentes para mejorar eficiencia, sostenibilidad, gestión de recursos y seguridad. El desarrollo portuario, más que una meta estática, es un proceso dinámico y continuo, donde la innovación tecnológica y la sostenibilidad marcan la ruta hacia las próximas generaciones.

Lee la columna original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 80-83: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!