Hidrógeno verde en transporte pesado: estudio en Chile

abril 30, 2025

Escrito por: Admin L360

El estudio sobre Hidrógeno Verde en el transporte pesado en Chile muestra sus beneficios y barreras, con foco en las regiones de Antofagasta y Biobío.

La Agencia de Sostenibilidad Energética (AgenciaSE), junto al Ministerio de Energía, presentó los resultados de la Evaluación de la Viabilidad Técnico-Económica en la Implementación de Hidrógeno Verde (H2V) en el transporte terrestre, especialmente en camiones y buses de carga y pasajeros. Este estudio analiza las posibilidades de incorporar H2V en las rutas de Antofagasta y Biobío, dos de las principales regiones del país, y evalúa su comportamiento técnico y económico.

Contexto y objetivo del estudio

En Chile, el sector transporte es responsable de cerca del 25% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), siendo el transporte pesado una de las principales fuentes. La dependencia del diésel y el crecimiento del parque automotor exigen acciones inmediatas para avanzar hacia la descarbonización.

En este contexto, el hidrógeno verde emerge como una solución estratégica. Gracias a las ventajas de Chile en la producción de energía renovable, este combustible ofrece un potencial considerable para reemplazar al diésel en el transporte pesado. El estudio tiene como objetivo proporcionar herramientas clave para la toma de decisiones respecto al papel del H2V, considerando aspectos técnicos, económicos, regulatorios y sociales.

Estado del arte del hidrógeno verde en el transporte

El estudio realiza un exhaustivo análisis del hidrógeno verde como combustible, tanto en su forma pura como en sus derivados (metanol, amoníaco, diésel sintético, etc.). Se evalúan las tecnologías de movilidad asociadas, como los Vehículos Eléctricos con Pilas de Combustible (FCEV) y los vehículos con motores de combustión interna (ICEV) alimentados con hidrógeno.

Además, se revisan las características técnicas de las tecnologías relacionadas con el hidrógeno, como las pilas de combustible, los estanques de almacenamiento, las baterías y los sistemas de gestión energética. A nivel internacional, el estudio destaca el uso del hidrógeno verde en Asia, Europa y Estados Unidos, donde ya se han implementado casos de estudio relevantes.

El parque de vehículos en Chile: buses y camiones

Actualmente, en Chile existen 62.104 buses y 254.216 camiones de carga en operación. El estudio presenta una comparativa entre estos vehículos y sus contrapartes a hidrógeno a nivel global, analizando las principales marcas, costos de inversión y características técnicas.

Aunque los vehículos a hidrógeno presentan un costo inicial superior (de 2 a 3 veces más que los vehículos tradicionales), el estudio muestra que, en el mediano plazo, la viabilidad de estos vehículos podría mejorar significativamente, especialmente si se alcanzan reducciones en los costos de inversión.

Barreras y brechas en la implementación del Hidrógeno Verde

El estudio también identifica varias barreras para la adopción masiva de tecnologías con hidrógeno verde. Entre ellas se encuentran los altos costos de producción del hidrógeno, que aún no se materializan a gran escala en Chile, y las dificultades logísticas relacionadas con el almacenamiento y transporte del hidrógeno.

Además, existen brechas regulatorias que requieren un desarrollo normativo más robusto para facilitar la expansión de esta industria. Estas barreras, tanto económicas como técnicas, deben ser abordadas a nivel de política pública y desarrollo del mercado nacional.

Casos de aplicación y viabilidad económica

El análisis de casos de estudio realizados en las regiones de Antofagasta y Biobío comparó vehículos diésel con vehículos FCEV alimentados con hidrógeno. Los resultados mostraron que los vehículos a H2V, aunque más eficientes en el uso de la energía, no son aún competitivos en términos de costo total de propiedad (TCO) con los vehículos diésel. Sin embargo, se destacó que el subsidio gubernamental podría ser una solución temporal para hacer viable la transición hacia el H2V.

El hidrógeno verde tiene el potencial de ser una solución clave para la descarbonización del transporte pesado en Chile. A pesar de las barreras económicas y técnicas, los resultados del estudio sugieren que su adopción es viable a mediano plazo, especialmente en rutas de largo recorrido y zonas con capacidad de producción local de hidrógeno.

«Una transición exitosa requiere voluntad política, planificación estratégica y colaboración entre los sectores público y privado», concluye el estudio. El momento de actuar es ahora, para que Chile pueda consolidar su liderazgo en tecnologías limpias aplicadas al transporte.

Si te gustó...¡Compártelo!