Inversión extranjera directa en América Latina crece 7 %

julio 18, 2025

Escrito por: Admin L360

IED en América Latina sube 7,1 % en 2024, pero baja el interés de nuevas empresas, según informe de la Cepal.

La inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe alcanzó los US$188.962 millones en 2024, lo que representa un incremento del 7,1 % respecto al año anterior, según el informe «La inversión extranjera directa en América Latina y el Caribe 2025», elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

Este monto equivale al 13,7 % de la formación bruta de capital fijo y al 2,8 % del producto interno bruto (PIB) de la región. Ambos indicadores son inferiores a los promedios de la década pasada, cuando la participación de la IED llegó al 16,8 % y 3,3 %, respectivamente.

Chile pierde terreno en captación de IED

Chile fue el cuarto país con mayor entrada de IED en 2024, según la Cepal. Sin embargo, los flujos descendieron de US$18.377 millones en 2023 a US$12.521 millones en 2024, reflejando una caída interanual significativa.

Brasil y México lideran la inversión en la región

Brasil y México concentraron el 38 % y 24 % del total regional, respectivamente. Ambos países impulsaron el resultado general gracias a alzas de 13,8 % y 47,9 % en sus entradas de capital. Los montos fueron de US$71.070 millones para Brasil y US$45.337 millones para México.

En contraste, Colombia y Argentina presentaron menores flujos en 2024, con US$14.269 millones y US$11.644 millones, respectivamente. Argentina, además, venía de recibir US$24.757 millones en 2023, lo que marca una baja considerable.

Reinversión impulsa el crecimiento, pero se estanca el capital nuevo

La Cepal atribuye el crecimiento regional a empresas transnacionales ya establecidas en la región, especialmente por el aumento en la reinversión de beneficios. No obstante, el organismo advierte sobre el estancamiento de los aportes de capital nuevo, lo que indica poco interés de nuevas compañías por instalarse en América Latina y el Caribe.

Cambios sectoriales: más manufactura, menos servicios

La distribución sectorial de la IED también presentó variaciones relevantes:

  • Manufacturas: 43,6 % de la inversión regional.
  • Servicios: 40,3 %, mostrando una reducción.
  • Recursos naturales: Solo 16 % del total.

Además, los anuncios de nuevos proyectos fueron impulsados por inversiones en hidrocarburos, mientras que las energías renovables y sectores de alta tecnología perdieron participación.

Estados Unidos sigue como principal inversor

Estados Unidos mantuvo su liderazgo con un 38 % del valor total invertido en la región.
La Unión Europea, excluyendo a Luxemburgo y Países Bajos, cayó al 15 %, su nivel más bajo desde 2012.
Por su parte, las inversiones regionales representaron el 12 %, mientras que la inversión extranjera directa procedente de China fue del 2 %.

La Cepal aclara que muchas inversiones chinas no se registran como IED tradicional, ya que ingresan a través de terceros países, se realizan mediante adquisiciones o corresponden a contratos o concesiones.

Auge de la inversión extranjera en minería crítica

El informe dedica un capítulo especial al sector minero, especialmente a los minerales críticos para la transición energética. Entre 2005 y 2024, se anunciaron 1.152 proyectos de IED en minerales y metales, por un total de US$230.065 millones.

Los países líderes en estos anuncios fueron:

  • Chile, Perú, Brasil y Argentina, que sumaron el 84 % del valor.
  • El 42 % de la inversión anunciada correspondió a minerales críticos como el cobre y el litio.

Los principales orígenes de inversión en este sector fueron:

  • Canadá y Reino Unido: cada uno con 20 %.
  • China: 14 %.
  • Australia: 11 %.

Si te gustó...¡Compártelo!