Licitación del nuevo puerto de Manzanillo se realizará en julio de 2026
octubre 20, 2025
Escrito por: Admin L360
Trece operadores internacionales han mostrado interés en participar en su desarrollo y operación, según informó la autoridad portuaria.

El desarrollo del nuevo puerto de Manzanillo representa un paso decisivo para la infraestructura logística y portuaria de México. Con una extensión de 1.880 hectáreas, el proyecto busca fortalecer la conectividad con la región Asia–Pacífico y responder al incremento sostenido del comercio exterior.
Durante el XXIX Congreso Anual de Agentes Navieros de la Asociación Mexicana de Agentes Navieros (AMANAC), realizado en el puerto de Veracruz, Guillermo Mejía, director general del puerto —administrado por la Administración del Sistema Portuario Nacional (ASIPONA) Manzanillo—, destacó que el plan maestro combina infraestructura, eficiencia operativa y desarrollo urbano ordenado, con especial atención en las zonas de San Pedrito y la laguna de Cuyutlán, donde se proyectan obras de gran escala.
Infraestructura y conectividad portuaria
De acuerdo con Mejía, la licitación de terminales está prevista para julio de 2026, y la primera etapa operativa podría concretarse entre 2028 y 2029. El nuevo complejo portuario será cuatro veces más grande que el actual recinto, con terminales especializadas en contenedores e hidrocarburos altamente automatizadas.
El diseño contempla un sistema logístico interportuario que optimizará la conexión con el resto del país y con América Latina, reforzando la trazabilidad y la eficiencia de la cadena de suministro.
Entre los elementos estratégicos, Mejía adelantó que se reubicarán las instalaciones de Pemex dentro del polígono 1, con el fin de reducir riesgos industriales y mejorar la seguridad operativa en los corredores energéticos.
Transporte ferroviario y capacidad operativa
Uno de los pilares del nuevo puerto será el transporte ferroviario, que movilizará aproximadamente 70 % de la carga, mientras que el 30 % restante se transportará por carretera.
El proyecto incluye cinco terminales especializadas, con muelles de entre 1.176 y 2.000 metros, superficies de 49 a 104 hectáreas y 18 metros de calado, lo que permitirá recibir buques de gran porte.
Según Mejía, estas dimensiones colocarán a Manzanillo entre los puertos con mayor capacidad de América Latina y entre los 15 más importantes del mundo, con una capacidad proyectada de 10 millones de TEUs anuales.
Respuesta a la saturación portuaria
Actualmente, el puerto de Manzanillo opera al 95 % de su capacidad, lo que genera demoras y limita el crecimiento del comercio exterior. Con las nuevas obras, se prevé reducir los atrasos hasta en un 89 % y duplicar la capacidad operativa durante la próxima década.
En su primera fase, el Nuevo Manzanillo permitirá aumentar la capacidad en 2,4 millones de TEUs, alcanzando los 6 millones hacia 2035.
Permisos ambientales y consenso social
El director de ASIPONA Manzanillo informó que la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), elaborada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), podría ser aprobada en noviembre de este año. Con ello, se iniciarán los trabajos de dragado y construcción de infraestructura básica.
«Ya son seis empresas internacionales las que han manifestado su interés en participar en el dragado de los canales», puntualizó Mejía.
El proyecto contempla además medidas de protección y compensación ambiental, junto con acciones de acompañamiento social para las comunidades pesqueras y salineras de la zona, con el fin de asegurar un desarrollo equilibrado y sostenible.
ASIPONA Manzanillo carga marítima comercio exterior conectividad Asia–Pacífico infraestructura portuaria licitación portuaria operadores portuarios puerto de Manzanillo transporte ferroviario 0