Modernización logística en Chile: digitalización y obras en curso
julio 9, 2025
Escrito por: Admin L360
Chile impulsa un plan logístico nacional con foco en digitalización, modernización portuaria y mejoras en plataformas de comercio exterior.

Chile está en pleno proceso de transformación logística, integrando digitalización, planificación territorial e infraestructura portuaria. Este proceso busca responder a los desafíos del comercio exterior, el transporte de carga y la eficiencia operativa en toda la cadena de suministro nacional.
Así lo explicó Antonio Dourthe, Coordinador General del Programa de Desarrollo Logístico del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones.
Plan Nacional Logístico y distribución urbana
Chile trabaja en su primer Plan Nacional Logístico, una iniciativa inédita que segmenta el país en cuatro macrorregiones, considerando las demandas específicas de carga en cada una.
Además, se desarrolla la Estrategia Nacional de Distribución Urbana de Mercancías, una respuesta directa a los desafíos del transporte urbano. Esta estrategia ya cuenta con una Guía de Recomendaciones disponible para las municipalidades, que orienta decisiones a nivel local con impacto logístico nacional.
Ventanilla Única Marítima y desafíos digitales
La implementación de la Ventanilla Única Marítima responde a compromisos adquiridos con la Organización Marítima Internacional. Esta plataforma busca transparentar y agilizar los procesos asociados a la llegada y salida de buques.
El balance preliminar es positivo: se ha reducido el tiempo de tramitación, aunque se identifican mejoras pendientes, especialmente en capacitación y prevención de errores en el ingreso de datos. Actualmente, se desarrollan 19 soluciones tecnológicas para abordar estas brechas en la segunda fase del proyecto, que continuará durante julio.
Plataforma Sitcomex y calidad de datos
Otra herramienta clave es Sitcomex, plataforma de comercio exterior asociada a operaciones terrestres, particularmente camiones. El foco está en mejorar la calidad de las bases de datos, lo que permitirá robustecer la infraestructura digital logística y habilitar una futura red interoperable entre sistemas.
Infraestructura: licitaciones y ampliaciones portuarias
Chile trabaja paralelamente en modernizar su infraestructura portuaria con miras a 2030. Los puertos de Valparaíso, San Antonio, Talcahuano e Iquique ya están vinculados al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia para avanzar en procesos de licitación.
En Antofagasta, se ejecuta una inversión de USD 35 millones para extender el Molo de Abrigo. Esta obra permitirá aumentar la capacidad operativa y reducir drásticamente los días de paralización por marejadas, de más de 60 días a solo cinco.
En Iquique, se incorporó una nueva grúa al terminal Molo, y se evalúan mejoras estratégicas con miras a la licitación de 2030.
Integración al Corredor Bioceánico
Los puertos del norte de Chile —Iquique, Antofagasta y Mejillones— jugarán un rol central en el Corredor Bioceánico, una ruta clave para conectar con Paraguay y el noroeste argentino.
Este avance, impulsado por nuevas inversiones mineras argentinas y restricciones hídricas en la hidrovía Paraná-Paraguay, proyecta un aumento considerable en la demanda de salida por el Pacífico chileno.
Modelos de negocio portuario
Sobre la concesión en Iquique, Dourthe indicó que, a diferencia del modelo unificado que se propone en Valparaíso, se mantendrá un enfoque gradual. El diseño del nuevo modelo de negocio portuario para Iquique se definirá en los próximos meses.
comercio exterior corredor bioceánico digitalización infraestructura logística modernización puertos supply chain transporte 0