Movilidad urbana y resiliencia climática: cooperación académica Chile–Grecia

agosto 20, 2025

Escrito por: Admin L360

Cooperación académica Chile–Grecia impulsa estudios en transporte, movilidad sostenible y resiliencia climática en la Universidad de Chile.

El sector transporte enfrenta transformaciones clave impulsadas por la movilidad sostenible, la digitalización y la adaptación al cambio climático. La académica griega Amalia Polydoropoulou, experta en transporte, comportamiento del usuario y resiliencia, compartió recientemente su visión durante su visita a la Universidad de Chile en el marco del programa Erasmus+.

Movilidad urbana y nuevos servicios

En el seminario «Viernes de Transportes», realizado el 18 de julio en Santiago, Polydoropoulou expuso la ponencia «Adoption of Innovative Urban Mobility Services: Examples of User-Centric Case Studies». La investigadora analizó la irrupción de tendencias como la micromovilidad y los servicios Mobility as a Service (MaaS, MaaC, MaaF, MaaR), destacando su impacto en la planificación de políticas de transporte sostenible.

Posteriormente, en entrevista con el equipo de Extensión del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Chile, advirtió sobre la importancia de considerar los efectos del cambio climático en el diseño de sistemas de transporte.

«El cambio climático está cambiando la forma en que las personas deben reaccionar ante situaciones críticas. En contextos como incendios o inundaciones, donde la evacuación debe ser rápida y sin demoras, es fundamental entender cómo toman decisiones bajo presión para poder diseñar sistemas de transporte que realmente protejan vidas, sean seguros, eficientes y accesibles», afirmó la profesora.

Innovación tecnológica y experiencia de usuario

Durante su visita académica, Polydoropoulou conoció la pulsera empática desarrollada por la Universidad de Chile y el Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI). Este dispositivo mide indicadores psicofisiológicos de usuarios en distintos modos de transporte. La investigadora expresó interés en aplicarlo en un estudio en el nuevo metro de Grecia, con el fin de obtener evidencia sobre el rol de las emociones, el estrés y el confort en la percepción del transporte público.

Vínculos con Chile y colaboración académica

La relación de Polydoropoulou con Chile se remonta a su etapa doctoral en el Massachusetts Institute of Technology (MIT), donde coincidió con el profesor Ángelo Guevara y conoció el trabajo del académico Sergio Jara-Díaz, referente en economía del transporte.

En su visita destacó la eficiencia del Metro de Santiago y el impacto de servicios como Uber en la competitividad del transporte urbano. También valoró el entorno cultural de la capital chilena, mencionando la lectura de la obra Mi nombre es Emilia del Valle, de Isabel Allende, como parte de su experiencia local.

Trayectoria y aportes académicos

Tras trabajar en la Autoridad de Transporte Público de Atenas, Polydoropoulou fundó el Departamento de Transporte y Comercio Marítimo en la Universidad del Egeo, donde impulsó el primer programa de magíster en esta materia en Grecia. Su motivación por la docencia surgió durante sus años de formación en MIT, experiencia que definió como clave para su desarrollo científico y profesional.

Retos hacia 2050

Respecto a los desafíos futuros, la investigadora resaltó que el transporte público debe crecer en participación y avanzar hacia cero emisiones. También subrayó la relevancia de los vehículos autónomos, la reducción del uso del automóvil particular y el diseño de sistemas de evacuación más efectivos frente a emergencias climáticas.

En Grecia, especialmente en las islas, los incendios forestales han revelado fallas en los protocolos de evacuación. Polydoropoulou enfatizó la urgencia de generar cambios culturales y tecnológicos que garanticen una reacción más rápida de la ciudadanía.

Proyección de colaboración

La visita permitió fortalecer la cooperación entre la Universidad de Chile y la Universidad del Egeo en áreas como movilidad estudiantil, co-dirección de tesis e investigación aplicada. Para el Departamento de Ingeniería Civil, este intercambio consolida su estrategia de internacionalización y su compromiso con el desarrollo de soluciones innovadoras en transporte sostenible y resiliente.

Si te gustó...¡Compártelo!