Permisología y puertos: retos clave para la competitividad chilena

agosto 26, 2025

Escrito por: Admin L360

Retrasos en permisos, brecha en modernización portuaria e inseguridad afectan la inversión y la competitividad de Chile frente a Perú y Argentina.

Escrito por: Alberto Oltra, CEO de DHL Global Forwarding para Sudamérica.

Las distintas aplicaciones arancelarias de Estados Unidos, incluyendo el reciente anuncio de una tasa del 50% a las importaciones de cobre desde agosto, están sacudiendo tanto a Chile como al mercado global. En 2024, Chile exportó más de 50 mil millones de dólares en cobre, representando casi el 50% de sus exportaciones, de las cuales aproximadamente un 11% fue hacia Estados Unidos. Sin embargo, mientras este escenario sigue siendo inestable, el país también enfrenta desafíos internos relacionados con la permisología, el rezago en modernización portuaria y la seguridad nacional.

Permisología: un freno al desarrollo

La tramitación de permisos, especialmente a través del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA), ha ralentizado la ejecución de proyectos millonarios, generando una percepción negativa entre inversionistas y empresas extranjeras. Si bien estos procesos son necesarios para garantizar respeto a las comunidades y al medioambiente, los tiempos actuales no responden a las exigencias del mercado.

Ejemplos claros de este estancamiento son sectores estratégicos como el litio y el hidrógeno verde, fundamentales para la transición energética, que ven retrasos en su desarrollo. En contraste, países vecinos han avanzado con políticas más ágiles:

  • Argentina impulsa activamente la inversión extranjera.
  • Perú desarrolla infraestructuras como el puerto de Chancay y el futuro corredor bioceánico hacia Brasil.

El riesgo de mantener procesos lentos es perder competitividad frente a otros actores regionales y limitar el crecimiento en un continente que busca reactivarse.

Modernización portuaria: la amenaza de Chancay

Chancay ha marcado un nuevo estándar en Sudamérica. Construido entre 2021 y 2024, el puerto cuenta con:

  • Servicio directo desde China.
  • Feeders hacia Chile, Ecuador y Colombia.
  • Cuatro muelles operativos, con proyección de hasta 12.
  • Grúas controladas de forma remota desde un centro a 1 km del puerto.

En comparación, la ampliación del Puerto de San Antonio en Chile aún se encuentra en evaluación ambiental, y su puesta en operación se estima para 2036. Este desfase genera una potencial caída de demanda para los puertos chilenos ante la eficiencia y rapidez del nuevo megapuerto peruano.

Seguridad: un costo creciente

La delincuencia impacta directamente en los costos y la seguridad de la logística. Empresas chilenas han reportado vulneración de bodegas, pérdidas millonarias y sensación de inseguridad, lo que provoca:

  • Mermas de inventario.
  • Medidas preventivas que ralentizan la operación.
  • Paralización parcial de inversiones.

Si bien se invierte en cámaras y tecnologías de protección, los ataques ocurren tanto de día como de noche, elevando los costos operativos y afectando la competitividad del país.

Urgencia de soluciones internas y alianzas estratégicas

El escenario internacional es complejo y exige adaptación, pero los desafíos internos pueden ser gestionados directamente. Para mantener la competitividad, Chile debe priorizar:

  1. Agilizar la permisología para proyectos estratégicos.
  2. Modernizar puertos y reducir la brecha frente a competidores regionales.
  3. Fortalecer la seguridad logística, minimizando riesgos operativos y financieros.

Asimismo, explorar alianzas con Argentina, Perú y Brasil puede compensar las presiones externas y abrir nuevas oportunidades de comercio y conectividad regional.

El panorama actual combina factores externos, como aranceles estadounidenses y mercados globales cambiantes, con obstáculos internos que amenazan la competitividad: permisología, modernización portuaria e inseguridad. Si Chile logra abordar estos desafíos con decisiones estratégicas, coordinación público-privada y alianzas regionales, podrá consolidar su liderazgo en exportaciones de cobre y fortalecer su posición en mercados internacionales cada vez más exigentes.

Lee la columna original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 60-61: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!