Puerto de Arica avanza hacia una operación más sostenible

julio 9, 2025

Escrito por: Admin L360

Puerto de Arica afianza su perfil sostenible y logístico con nuevos proyectos, alianzas y crecimiento en el comercio con Perú.

La Empresa Portuaria Arica (EPA) destacó avances clave en sostenibilidad, conectividad y comercio exterior durante 2025.

Participación internacional y compromiso sostenible

El presidente del directorio de EPA, Mario Moya Montenegro, calificó al puerto como una infraestructura «que sigue avanzando con paso firme al desarrollo sostenible».

Resaltó la participación de los directores Claudia Moraga y Roberto Gamboa en el Congreso Latinoamericano de la Asociación Americana de Autoridades Portuarias (AAPA 2025), realizado en Lima. En esa instancia, reafirmaron el compromiso institucional con el desarrollo portuario sostenible y la integración regional.

Durante la cita, EPA participó en la Junta Directiva de AAPA Latinoamérica y en el panel «Innovación Logística para el Desarrollo Portuario». Allí se expuso sobre proyectos que integran esfuerzos públicos y privados para mejorar la gestión portuaria.

Obras clave para una logística más eficiente

Uno de los objetivos centrales de EPA es fortalecer un modelo logístico portuario sostenible. Entre las obras destacadas están:

  • Traslado de la Caleta de Pescadores Artesanales
  • Dragado del Sitio 7 al Servicio del Perú
  • Remodelación del acceso vial al puerto, mediante el proyecto SECTRA – Norte Grande.

El mejoramiento de la Costanera y sus conexiones con el sector Playa Chinchorro busca optimizar la relación puerto-ciudad, con impacto positivo para la comunidad.

EPA aportará 175 millones de pesos para la etapa de diseño, mientras que la ejecución fue postulada al Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas (PEDZE).

Innovación en manejo de graneles minerales

Para 2025, uno de los proyectos logísticos más relevantes es la transformación en el manejo del granel mineral. Se incorporarán contenedores tipo rotainer (de volteo), lo que permitirá:

  • Mayor eficiencia operativa
  • Reducción de tiempos de carga
  • Cumplimiento con estándares del Acuerdo de Producción Limpia (APL)

Este cambio logístico representa una inversión privada cercana a los 20 millones de dólares. Permitirá una operación más limpia, especialmente en el tránsito urbano del mineral, y fortalece el rol de la Zona de Extensión de Apoyo Logístico Portuario (ZEAP).

Comercio exterior con Perú en expansión

Entre enero y mayo de 2025, el movimiento de carga peruana aumentó un 27 % respecto al mismo período del año anterior. Se transfirieron 69.432 toneladas, principalmente desde Tacna, Moquegua y Arequipa.

«El trabajo de nuestro concesionario Terminal Puerto Arica (TPA) ha sido clave para crecer en el mercado peruano, especialmente en minería y agroindustria», señaló Moya.

El servicio Chancay Express también ha fortalecido la conexión con Asia-Pacífico, ofreciendo rutas más rápidas y económicas para importadores y exportadores.

Desafíos y proyección regional

En total, el puerto de Arica transfirió 1.145.199 toneladas entre enero y mayo, una disminución del 6 % respecto al mismo periodo de 2024. Esta baja se atribuye a contingencias internas en Bolivia.

Aun así, EPA proyecta un 2025 con crecimiento sostenido en comercio regional y mejoras operativas.

Vinculación institucional y promoción portuaria

Mario Moya también evaluó su gestión como presidente de la Corporación de Puertos del Cono Sur, donde destacó la firma de un convenio con Fundación Imagen País para promover la imagen de los terminales portuarios, especialmente en turismo de cruceros.

Puerto de Arica mantiene la segunda vicepresidencia de la Corporación, representada por el director Roberto Gamboa. Se estima un crecimiento en la temporada 2025-2026, lo que beneficiará al comercio regional.

«Queremos consolidarnos como un puerto innovador, eficiente y sostenible, que impulsa el desarrollo económico respetando nuestro patrimonio», concluyó Moya.

Si te gustó...¡Compártelo!