Puertos y transporte terrestre: desafíos para una logística integrada en Chile

agosto 6, 2025

Escrito por: Admin L360

Chile enfrenta brechas en puertos, transporte y digitalización, mientras avanza en coordinación y modernización logística fronteriza.

El sistema logístico chileno enfrenta desafíos que impactan directamente su competitividad. Alexis Michea, gerente general de ALOG Chile, advirtió que la infraestructura portuaria en la zona central se acerca a su límite operativo.

«En los últimos tres años el crecimiento de la carga se ha ralentizado, lo que ha entregado un cierto alivio; sin embargo, una vez que los flujos se normalicen, las restricciones de capacidad se harán evidentes», señaló.

Entre los principales cuellos de botella, Michea identificó:

  • Debilidades en frentes de atraque de puertos y accesos terrestres
  • Integración tecnológica endeble entre actores logísticos.
  • Procesos documentales redundantes y congestión operativa.
  • Acumulación de cargas en rezago, que eleva costos logísticos.

En transporte terrestre, mencionó carreteras en mal estado, baja adopción tecnológica, déficit de conductores y restricciones normativas. En operaciones ferroviarias, destacó la urgencia de mejorar infraestructura, digitalizar documentación y avanzar en centros intermodales como el de San Antonio.

Modernización y digitalización como prioridades

Michea planteó que el país requiere una política logística nacional vinculante, articulada entre el sector público y privado bajo un liderazgo interministerial. Subrayó la necesidad de modernizar marcos regulatorios, impulsar la digitalización e interoperabilidad y garantizar la continuidad de proyectos estratégicos como el Puerto Exterior de San Antonio y el corredor ferroviario impulsado por EFE Trenes de Chile.

Bárbara Matamala, directora de SICEX del Ministerio de Hacienda, enfatizó que la transformación digital del comercio exterior exige voluntad política sostenida, financiamiento permanente, liderazgo institucional y gestión del cambio. Entre los desafíos pendientes citó la estandarización, la colaboración entre actores, la mejora de la trazabilidad en tiempo real y el uso obligatorio de plataformas, garantizando seguridad y privacidad de datos.

Coordinación para la eficiencia logística

El diálogo online «Fronteras Inteligentes: Coordinación para la eficiencia logística», organizado por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI), reunió a actores públicos y privados para debatir sobre la coordinación logística y tecnológica en pasos fronterizos, con el fin de optimizar importaciones y exportaciones. Participaron Alexis Michea (ALOG Chile), Bárbara Matamala (SICEX), Mabel Leva (Conecta Logística) y Gonzalo Pérez (CPI).

Matamala destacó que, según el informe de abril de 2025 de la OCDE, Chile ocupa el cuarto lugar en América en facilitación comercial, superado solo por Estados Unidos, Canadá y Costa Rica. Resaltó el papel del Sistema Integrado de Comercio Exterior (SICEX), ventanilla única que interopera con 12 servicios públicos, 7 puertos marítimos y múltiples actores privados, además de integrarse con la Ventanilla Única Marítima (VUMAR), portales logísticos portuarios (Port Community System – PCS) y sistemas de la Alianza del Pacífico y Uruguay.

Hacia una autoridad logística nacional

Mabel Leva, directora ejecutiva de Conecta Logística, señaló que «hoy la logística está fragmentada entre múltiples instituciones con mandatos sectoriales. Avanzar requiere un marco legal que defina roles claros con una mirada en eficiencia logística». Propuso crear una autoridad logística nacional con verdadera gobernanza interinstitucional, ampliar el rol de las Empresas Portuarias Estatales e integrar la información de servicios públicos y privados a través del PCS.

Si te gustó...¡Compártelo!