Santiago registra alza de 7,8% en inventario industrial premium

octubre 28, 2025

Escrito por: Admin L360

El inventario clase A de la capital chilena aumentó 7,8% en el primer semestre, con una de las tasas de vacancia más bajas de Latinoamérica.

El mercado industrial de Santiago registró durante el primer semestre de 2025 un crecimiento interanual de 7,8% en su inventario premium o clase A, alcanzando 2.571.209 m², según el informe MarketBeat Industrial Latinoamérica de Cushman & Wakefield. Este avance posiciona a la capital chilena como el tercer mayor incremento interanual de la región, solo detrás de São Paulo y Río de Janeiro.

El aumento se acompañó de una de las tasas de vacancia más bajas en Latinoamérica (2,7%), lo que evidencia una demanda sostenida capaz de absorber la nueva oferta. Aunque el porcentaje representa una leve alza frente a los niveles cercanos a cero de 2022 y 2023, se mantiene muy por debajo de los registros de Río de Janeiro (14,8%), São Paulo (8,9%) y Lima (7,0%).

Demanda estable y proyectos de alto estándar

«La mayor parte de los proyectos en ejecución pertenece a este segmento, impulsado por una demanda estable y de tipo Built to suit, que mantiene precios de arriendo elevados y contratos de largo plazo. Este escenario, que demuestra mayor demanda, hace que el mercado resulte atractivo y rentable para los desarrolladores, que están priorizando proyectos de alto estándar», precisó Rosario Meneses, subgerente de Investigación de Mercado de Cushman & Wakefield Chile.

Actividad regional y vínculos logísticos

A nivel latinoamericano, el inventario total de inmuebles industriales superó los 45 millones de m², con un crecimiento interanual de 4,28%. São Paulo y Ciudad de México concentraron el 72% de esta superficie, consolidándose como los principales polos industriales de la región.

El estudio destaca además que el mercado logístico latinoamericano está estrechamente vinculado con la actividad portuaria, la cual ha mostrado un desempeño positivo. «América Latina registró un incremento de 6,5% en sus operaciones de importación y exportación durante 2024, reflejando el dinamismo del comercio y la consolidación de la infraestructura logística en el continente», agregó Meneses.

En cuanto a precios, Santiago se mantuvo estable en US$ 6,97/m², en línea con Buenos Aires y Bogotá, sin variaciones relevantes durante el periodo.

Superficie en construcción y equilibrio de mercado

El informe detalla que la superficie en construcción en Santiago alcanza 279.416 m², ubicándola entre las ciudades con mayor nivel de desarrollos activos en relación con su actividad de arriendo.

El ratio entre superficie en construcción y demanda —indicador del equilibrio entre oferta futura y demanda actual— promedia 2,81 en la región, mientras que Santiago, Lima y Bogotá registran un promedio superior de 4,8.

«Cuando un indicador supera el valor de 2, se anticipa un posible aumento en la vacancia, dado que la demanda no acompaña el ritmo de desarrollo. En el caso de Lima y Buenos Aires se iniciaron varias obras en nuevos centros, lo que respalda proyecciones positivas para los próximos meses», comentó Meneses.

La ejecutiva añadió que en mercados como São Paulo, Ciudad de México o Buenos Aires, la superficie en construcción se encuentra alineada con la demanda actual, lo que sugiere niveles de vacancia estables.

Precios y actividad de arriendo en la región

A inicios de 2025, el mercado industrial latinoamericano mantiene una tendencia al alza. El precio promedio de arriendo alcanzó US$ 6,11/m², lo que representa un incremento de 20% frente al año anterior. Este comportamiento se explica por la escasez de espacios de almacenaje y la fuerte actividad en mercados clave como Ciudad de México y São Paulo.

En contraste, Santiago, Buenos Aires y Lima no registraron cambios significativos, manteniéndose relativamente estables en sus valores de arriendo. La actividad de arriendo en América Latina llegó a 1.952.860 m², lo que implica una disminución de 18% respecto del mismo periodo del año previo.

«La demanda de espacios logísticos está siendo impulsada por el auge del comercio electrónico que requiere de centros de distribución urbanos y soluciones de última milla. Los principales demandantes de bodegas siguen siendo los operadores logísticos», concluyó Meneses.

Si te gustó...¡Compártelo!