Tensiones globales desafían la logística y abastecimiento en Chile
julio 7, 2025
Escrito por: Admin L360
Camport alerta por disrupciones logísticas globales y fallas internas que encarecen las importaciones y afectan al consumidor chileno.

El comercio marítimo global enfrenta serias disrupciones por la creciente tensión geopolítica en Medio Oriente, especialmente en torno al canal de Suez. Pese a la distancia, Chile no escapa a sus consecuencias. Así lo señaló Daniel Fernández, presidente de la Cámara Marítima y Portuaria de Chile (Camport).
El canal de Suez: un nodo crítico en la cadena logística
Fernández subrayó que el canal de Suez conecta el mar Rojo con el mar Mediterráneo. Esto permite reducir tiempos y riesgos en rutas entre Europa y Asia. Actualmente, por esta vía transita el 10% del comercio marítimo global y el 25% de los contenedores. Una parte relevante corresponde a buques petroleros, que en ocasiones deben descargar el crudo para canalizarlo por oleoductos.
Esta vía también es clave para transportar petróleo desde el golfo Pérsico hacia Europa y crudo ruso con destino a Asia. En menor medida, conecta la costa este de Estados Unidos con Asia.
Según Fernández, «la sensación que hay en el sector es de incertidumbre y de alto nivel de riesgo, aún ahora», debido a que grupos como los hutíes siguen disparando en zonas cercanas al canal.
Impacto económico: costos logísticos y presión sobre precios
Las disrupciones en rutas marítimas afectan directamente al valor del dólar y del petróleo. Fernández enfatizó que Chile importa casi el 97% de sus combustibles, por lo que cualquier alza impacta en todos los sectores productivos.
«Importamos cerca del 70% de la canasta básica. Lentejas, arroz, carne, azúcar y trigo vienen del exterior», explicó. Una distorsión en las rutas logísticas genera alzas de fletes, que se trasladan al precio final.
Además, la flota mundial opera sin holguras. Muchos buques deben evitar zonas como el estrecho de Ormuz o el canal de Suez, alargando itinerarios. Esto obliga a disponer de más naves para mantener frecuencias, lo que encarece la operación.
Seguros marítimos: otro factor de encarecimiento
A la inestabilidad geopolítica se suma el incremento en las primas de seguros. «Mientras persistan estos conflictos, las compañías verán alto riesgo en la zona», advirtió Fernández. Las primas elevadas incrementan los fletes y afectan a los importadores.
Desafíos locales: eficiencia y seguridad en puertos chilenos
Los riesgos internos también preocupan a Camport. Uno de ellos es la baja operatividad del sistema terrestre. «En la zona central, los camiones operan solo dos de los tres turnos», afirmó Fernández. El motivo principal es la inseguridad.
Esa inactividad representa costos por espera, sobrecargos por almacenamiento y menor eficiencia portuaria. El temor a robos, secuestros de conductores y destrucción de camiones persiste desde 2019, con origen en el estallido social y la pandemia.
Mayor fiscalización: un rol pendiente del Estado
Fernández también llamó a reforzar el control estatal en los puertos. Explicó que solo entidades autorizadas pueden abrir contenedores: Aduanas, Policía de Investigaciones (PDI), Fiscalía o el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).
«La fiscalización es baja. El escaneo es solo del 2% al 3%», denunció. Añadió que el sector privado tiene un margen de acción limitado, ya que la intervención corresponde a las autoridades públicas.
cadena de suministro Canal de Suez comercio exterior fletes importaciones logística seguridad portuaria transporte marítimo 0