Transformación logística en ecommerce: Innovación, omnicanalidad y eficiencia

junio 5, 2025

Escrito por: Admin L360

La logística asociada al comercio electrónico atraviesa un proceso de transformación profunda en América Latina, impulsada por la adopción tecnológica, la exigencia de los consumidores y la necesidad de construir modelos operativos más ágiles, sostenibles y rentables.

El crecimiento exponencial del eCommerce ha superado las expectativas iniciales, generando impactos estructurales en los modelos logísticos. Factores como la alta conectividad, el acceso a medios de pago digitales y el incremento de la bancarización han sido determinantes para la adopción masiva del canal digital en la región.

La Logística como Pilar de Competitividad en eCommerce

La logística se ha convertido en un elemento crítico de fidelización. A diferencia del comercio tradicional, el entorno digital exige una gestión precisa de cada etapa: desde la preparación del pedido hasta la entrega final.

Cumplir con la promesa de entrega no es solo un proceso logístico, sino una estrategia clave para la retención de clientes y la reputación de marca.

Entre los factores que definen el éxito operativo destacan:

• Cobertura regional con modalidades de entrega flexibles y tarifas competitivas.

• Gestión eficiente de picos de demanda sin comprometer la calidad del servicio.

• Personal especializado, capacitado y disponible ante alta rotación.

• Exactitud en tiempos de entrega y completitud de pedidos.

• Políticas de devolución ágiles y orientadas al cliente.

• Integración omnicanal para unificar procesos de venta y postventa.

• Expansión organizada hacia nuevos mercados regionales.

Una logística bien estructurada no solo impulsa el crecimiento, sino que construye confianza, mejora los márgenes operativos y posiciona a las marcas frente a un consumidor cada vez más exigente.

Desafíos Logísticos: Omnicanalidad, Sostenibilidad y Última Milla

La evolución del eCommerce ha impuesto nuevos desafíos. La omnicanalidad ha derribado las barreras entre el canal físico y digital, obligando a las empresas a diseñar experiencias integradas desde el punto de compra hasta la entrega y la devolución.

Como señala Osvaldo Canales Ramírez, Regional Fulfillment Manager en Infracommerce LATAM:

“Esta nueva dinámica requiere una gestión avanzada del inventario, procesos logísticos sincronizados y control total sobre cada nodo de la cadena”.

Para responder a estas exigencias, las empresas líderes han implementado:

• Dark stores y centros de fulfillment urbanos para acelerar entregas en zonas densamente pobladas.

• Modelos de entrega y devolución flexibles, con puntos de retiro, ventanas horarias y personalización.

• Acciones sostenibles, como envases biodegradables, rutas optimizadas y uso de energías limpias.

• Tecnologías de inventario y packing avanzadas, para productos perecederos, de alto valor o con cadena de frío.

• Cobertura nacional ampliada para la última milla.

• Eficiencia en costos logísticos sin sacrificar tiempos de respuesta ni calidad del servicio.

A esto se suma la importancia creciente de la trazabilidad y el comercio transfronterizo, especialmente en una región con diferentes regulaciones, costos y tiempos aduaneros. El consumidor exige transparencia en tiempo real, y las empresas necesitan garantizar entregas competitivas en toda Latinoamérica.

Innovación Tecnológica: IA, Big Data y Automatización

La tecnología aplicada a la logística ha pasado de ser un diferenciador a convertirse en un requisito indispensable para competir. Según Boris Alarcón Biava, gerente de servicios en InvasSuite: “La digitalización logística se enfoca en tres áreas clave: optimización de bodegas, transporte de última milla y análisis de datos en tiempo real”.

Las organizaciones están invirtiendo activamente en:

• Internet de las Cosas (IoT) para monitoreo constante.

• Inteligencia Artificial (IA) para previsión de demanda y planificación de rutas.

• Blockchain para asegurar trazabilidad y protección de datos.

• Gemelos digitales, que permiten simular operaciones y reducir ineficiencias sin interrumpir la operación física.

Boris Alarcón Biava, gerente de servicios en InvasSuite.

Gestión Inteligente de Datos: Decisiones Basadas en Información

La analítica avanzada y el Big Data permiten transformar grandes volúmenes de información en decisiones estratégicas. Empresas como Walmart utilizan IA para anticipar necesidades de inventario, mientras que UPS y FedEx aplican modelos predictivos para optimizar rutas y consumo de combustible.

Lee el artículo completo en la edición 02 de Logística 360 Chile, págs. 81-83: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!