AR Racking Chile: diseño a medida que redefine el almacenamiento

agosto 27, 2025

Escrito por: Admin L360

AR Racking combina criterios técnicos y normativos para maximizar capacidad y seguridad operativa.

En Talcahuano, AR Racking Chile llevó el concepto de diseño a medida a una escala inédita en la región. La compañía equipó la plataforma frigorífica de Emergent Cold LatAm con 37.000 ubicaciones de pallet en configuración double-deep y alturas cercanas a 14 metros, convirtiéndola en la mayor instalación de almacenaje en frío de Latinoamérica.

El proyecto, calculado con ingeniería antisísmica chilena y montado a más de 500 km de Santiago en plazos récord, duplicó la densidad de almacenamiento frente a un diseño selectivo tradicional. «Asegura que la cadena de frío no se rompa gracias a menos movimientos y pasillos más estrechos», afirma Josué González Soto, Gerente General de AR Racking Chile. El resultado combina máxima capacidad, estabilidad estructural y continuidad operativa incluso en un entorno de alta actividad sísmica.

Diseño a medida: el núcleo de la propuesta

La filosofía de AR Racking Chile se centra en adaptar el diseño de racks a las condiciones reales de operación. Antes de trazar un plano, el equipo analiza:

  • Peso y tamaño del producto.
  • Frecuencia de movimiento diario.
  • Altura libre de la nave.

Con estos datos, determinan la maniobrabilidad del montacargas, la capacidad de almacenamiento y las medidas necesarias para proteger la estructura ante sismos, aplicando la norma chilena NCh 3703 y la NCh 2369 de diseño sísmico. Según González, esta combinación de criterio logístico y antisísmico se traduce en metros cúbicos efectivos ganados para el cliente.

Josué González Soto, Gerente General de AR Racking Chile.

Retos técnicos en operaciones complejas

Los mayores desafíos no siempre dependen del tamaño del proyecto, sino de las condiciones de ejecución. En Santiago, AR Racking equipó el almacén de GXO con 3.500 posiciones a 11 metros de altura y secciones cantiléver para cargas largas, sin interrumpir la operación de un operador logístico 3PL especializado en e-commerce.

Con IceStar, instalaron 12.000 posiciones en cámaras bajo cero, con expansión prevista a 40.000, en plena zona sísmica. «El secreto fue adaptar el tipo de rack al flujo real del producto: acceso directo para la rotación rápida en GXO y shuttle de alta densidad para congelados en IceStar, siempre con anclajes y mallas de seguridad específicos», explica González.

Un lenguaje de diseño para cada industria

Cada sector tiene exigencias diferentes:

  • Retail y e-commerce: pasillos estrechos, picking alto y variabilidad de pedidos.
  • Alimentación y farmacéutica: recubrimientos inoxidables, control de temperatura y sistemas de alta densidad.
  • Minería y construcción: racks cantiléver para piezas largas y pesadas.

«Nuestro trabajo consiste en traducir requisitos operativos —rotación, higiene, peso o fragilidad— a la geometría correcta de bastidores, largueros y accesorios», añade González.

Factores clave para ejecutar con éxito

Tres palancas determinan la efectividad de cada proyecto:

  1. Equipo de ingeniería local que comprenda el lenguaje operativo del cliente.
  2. Certificaciones externas como NCh 3703, NCh 2369 y R-Mark®, que garantizan cálculo y materiales.
  3. Inventario permanente de repuestos que permite montar o ampliar la instalación en días.

En GXO, el reconocimiento por «tiempos y flexibilidad» demuestra que la planificación técnica debe ir de la mano de la capacidad de reacción.

Riesgos de no diseñar a medida

Los racks genéricos generan problemas frecuentes:

  • Pasillos demasiado anchos que reducen capacidad.
  • Huecos vacíos por incompatibilidad con el tamaño del pallet.
  • Estructuras no preparadas para sismos.

«El resultado es doble: menos capacidad y más riesgo. Corregirlo después suele costar más que haber diseñado a medida desde el principio», advierte González.

Crecimiento planificado desde el diseño

En proyectos con proyección de expansión, la compañía prepara la infraestructura para evolucionar:

  • Pasillos listos para convertirse en carriles de robot.
  • Bastidores con margen extra de carga.
  • Altura proyectada para añadir niveles sin desmontar.

En IceStar, la primera fase cubre 16.000 posiciones congeladas y la segunda, hasta 40.000, se instalará en cámaras adyacentes.

Sostenibilidad como motor de competitividad logística

El programa Living Sustainability, lanzado en 2022 por el Grupo Arania, integra la sostenibilidad en la estrategia de AR Racking Chile:

  • Energía 100 % renovable, con 25 % de autoconsumo fotovoltaico que cubre el 80 % de la actividad productiva.
  • Reducción de emisiones en un 8 % (unas 1.000 toneladas de CO₂), con meta de –15 % en 2025.
  • Disminución del 30 % en el uso de plásticos y fomento de economía circular del acero.
  • Transporte intermodal en 18 % de envíos a Reino Unido e Irlanda.

Certificaciones ISO 9001, 14001, 45001 y 50001, junto con medalla EcoVadis Gold, sitúan a la empresa entre el 5 % más responsable del sector. González subraya que estas iniciativas también han reducido en 15 % los accidentes laborales y en 25 % el consumo energético total. «Así entendemos la sostenibilidad: un motor real de competitividad logística», concluye.

Lee el reportaje original en la nueva edición de Logística 360 Chile, págs. 8-10: https://tinyurl.com/4s64wnay

Si te gustó...¡Compártelo!